Fecha
Autor
Varios autores., . Edita Casa Asia. Barcelona, 2009. 147 páginas.

Políticas de I+D en Asia: Japón, India, China y Corea del Sur.

UN PROFUNDO ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS DE I+D EN ASIA<br> Reseña realizada por Jesús Sanz<br> Director de Casa Asia

Uno de los objetivos prioritarios de Casa Asia es el de difundir información sobre la vanguardia de la ciencia y la tecnología en Asia, con el convencimiento de que un mayor conocimiento de las experiencias de éxito que se han dado en Asia-Pacífico sobre innovación y nuevas tecnologías supondrá un aliciente para aumentar la competitividad tecnológica de nuestro país en el difícil contexto económico actual.

Con este objetivo Casa Asia publica "Políticas de I+D en Asia: Japón, India, China y Corea del Sur", un libro que analiza las políticas científicas y tecnológicas que se están llevando a cabo en los mencionados países asiáticos.

La innovación es, hoy más que nunca, un elemento esencial para aumentar la competitividad y triunfar en los mercados internacionales. Es por ello que algunos países asiáticos están llevando a cabo una fuerte apuesta por las inversiones en I+D, llegando incluso a desbancar a países que tradicionalmente se han situado a la vanguardia en la inversión científica y tecnológica. Paradigma de esta realidad es China que ha sido uno de los países donde el desarrollo científico y tecnológico ha avanzado más en los últimos años. A finales del año 2006 se convertía ya en el segundo inversor mundial en I+D, por delante de Japón y tan sólo por detrás de los Estados Unidos. Asimismo, Japón es uno de los países que más presupuesto dedica a la I+D a nivel mundial, situándose su porcentaje de inversión en los últimos años por encima del 3% del PIB (3,6% del PIB en 2007). También Corea del Sur, un país que cuando promulgó su primer Plan económico en 1962 contaba con una inversión total en I+D del 0,2% del PIB, se sitúa en la actualidad en torno al 3,22% y ha establecido el ambicioso objetivo de alcanzar el 5% del PIB en inversión en I+D para el año 2012. Entre los países analizados sólo la India cuenta con un presupuesto en I+D inferior al español. La inversión española en I+D se sitúa en torno al 1,2% del PIB, mientras que el porcentaje en la India es de un 0.89% del PIB.

En Japón, China y Corea del Sur el motor principal de su crecimiento económico ha sido el desarrollo industrial, mientras que en el caso de la India su principal fuente de competitividad ha sido la especialización en el sector servicios, destacando mundialmente en áreas como las tecnologías de la información, la informática, la biotecnología o en el ámbito financiero. La principal fortaleza de la India es su gran talento humano, no obstante el número de investigadores con que cuenta país es todavía muy inferior al de otros países que se sitúan a la vanguardia en I+D. Según datos del Banco Mundial, el 35% de la población de la India vive por debajo de la línea de la pobreza (menos de 1US$ al día) y las tasas de analfabetismo son todavía muy elevadas, un 26,6% en el caso de los hombres, y un 52,2% en el caso de las mujeres. Por ello las prioridades de la India en el ámbito de la investigación se dirigen a solventar los problemas básicos de su población y se centran en áreas como la seguridad agrícola, nutrición, energías renovables y medioambiente, recursos hidráulicos, vivienda, salud y desarrollo industrial. En cambio, las principales áreas estratégicas de investigación en Japón, China y Corea del Sur se centran en los ámbitos de la biotecnología, robótica y nanotecnología, tecnologías de la comunicación y convergencia digital, energía y medioambiente, tecnologías agrícolas y procesado de alimentos, robótica y defensa.

En Japón y en Corea del Sur el sector empresarial ocupa un papel muy importante en el ámbito de la innovación, de hecho, alrededor de un 75% de la inversión en I+D proviene del sector privado, principalmente de las grandes corporaciones empresariales. Por otra parte, uno de los mayores problemas a los que se enfrenta China es su fuerte dependencia tecnológica con el exterior, por lo que uno de los principales objetivos del país es impulsar el desarrollo de tecnologías y estándares propios que puedan competir con los de las industrias extranjeras.

En un mundo cada vez más globalizado, que comparte problemas medioambientales, energéticos y sociales entre otros, resulta imprescindible que exista una mayor cooperación internacional en materia de investigación. Para ello es necesario que cada país trate de propiciar un salto cualitativo en las áreas en las que presenta alguna ventaja competitiva y que se favorezca la movilidad e internacionalización de su personal investigador.

Esta publicación contribuye a la divulgación del marco científico y tecnológico de Japón, India, China y Corea del Sur, al tiempo que ofrece una visión comparativa de sus respectivos planes de innovación.

Add new comment