Fecha
Autor
Pedro de la Villa Polo (Departamento de Fisiología. Universidad de Alcalá)

Percepción del color

Más del diez por ciento de la población masculina padece alguna forma de disfunción en la percepción del color (discromatopsia o más coloquialmente, <a href="https://www.elmundo.es/salud/1999/341/02563.html" target="_blank">Daltonismo</a>).
La percepción del color enriquece nuestra experiencia visual y nos permite distinguir objetos y escenas que de otra forma no podríamos distinguir con claridad. Una misma imagen nos parecería absolutamente distinta si la percibiésemos en blanco y negro en vez de hacerlo en color. Sin embargo, si suprimiésemos la luminosidad de las imágenes y dejásemos solo las diferencias cromáticas, no seríamos capaces apenas de distinguir las formas o movimientos de una escena. Por tanto, la percepción del color es importante para nuestra vida, pero no imprescindible, como queda patente por el hecho de que más del diez por ciento de la población masculina padece alguna forma de disfunción en la percepción del color (discromatopsia o más coloquialmente, Daltonismo).

El color es una experiencia subjetiva ligada a la composición espectral de la luz que llega al ojo. La luz visible por el ojo humano representa una pequeña parte del espectro electromagnético, desde unas longitudes de onda de 400 nm (azul) hasta los 700 nm (rojo). Para percibir y discriminar los estímulos de distinta longitud de onda, el ojo humano dispone de tres tipos de fotorreceptores (Schnaft et al, Visual Neurosci., 1:255, 1988; Hofer et al, J. Neurosci. 25:9669, 2005), los conos rojos (o tipo L, más sensibles a estímulos luminosos de larga longitud de onda), los conos verdes (o tipo M, sensibles estímulos luminosos de longitud de onda media) y los conos azules, (o tipo S, sensibles a estímulos de corta longitud de onda); cada uno de estos tres tipos de conos dispone de un fotopigmento con distinta sensibilidad espectral, con "picos" de sensibilidad máxima de 560 nm para los conos rojos, 530 nm para los conos verdes y 420 nm para los conos azules.

La capacidad de sensibilidad espectral que disponen los humanos está bien adaptada al colorido de las superficies naturales de los ambientes en que habitan. En este sentido, los tres tipos funcionales de conos L, M y S, responden a estímulos luminosos visuales de distinta longitud de onda, aunque para ciertas longitudes de onda se puede hablar de un verdadero solapamiento entre las respuestas evocadas por la luz en los distintos conos. Con el fin de solventar este problema, el sistema visual se ha organizado de tal forma que las células ganglionares, células de la retina que conducen la información cromática que han sido capaces de captar los conos a centros nerviosos superiores, no transmiten una información específica sobre sensibilidad espectral roja, verde y azul, sino que primero son capaces de eliminar la información compartida por los tres tipos de conos. Es por ello, que la información de color conducida a corteza visual lo hace en forma de pares de colores mutuamente excluyentes (rojo - verde), (amarillo - azul) (Wässle, Nature Review. 5:1, 2004). Se puede decir por tanto que las vías de conducción del sistema visual desde retina al siguiente núcleo de relevo, el cuerpo geniculado lateral (CGL), y desde aquí a corteza cerebral visual, presentan una verdadera oponencia de color.

Experimentos de naturaleza psicofísica indican que la corteza cerebral visual codifica la información sobre color de una forma más compleja que la retina y el CGL. Gracias a experimentos neurofisiológicos se ha podido conocer que la corteza cerebral tiene al menos dos canales cromáticos. Por una parte, las aferencias nerviosas desde CGL establecen sus conexiones en corteza visual en un área específica (área visual primaria V1, capa 4C). Este hecho ha permitido observar que algunas de las células de esta capa emiten unas respuestas con oponencia de color rojo - verde. Desde esta capa 4C parten vías de conducción hacia capas concretas (blobls) de las capas más superficiales, II y III. Asimismo, otro grupo de aferencias desde CGL entra en corteza visual para establecer sus conexiones directamente en los blobs de las áreas II y III; éstas últimas emiten respuestas con oponencia azul-amarillo. Todo parece indicar que la conducción de la información sobre el color por canales con oponencia de color converge en unos puntos concretos de la corteza visual primaria V1, desde donde las señales referentes al color se transportarán inicialmente al área V2 y de aquí al área V4, en lóbulo temporal. En el lóbulo temporal es donde reside el análisis y la representación de la información sobre el color de la imagen (Zeki, A vision of the Brain. Oxford, 1993).

Hay un último aspecto importante que no está claro en el momento actual. No se sabe si la corteza analiza las señales de color de forma aislada, o lo hace junto con los otros atributos de la imagen. Esta duda se fundamenta en el hecho de que las células retinianas y de CGL que envían a corteza la información sobre las características espectrales de los objetos proyectados sobre la retina envían simultáneamente información relativa a otros atributos de la imagen (forma, luminosidad,...). Quizá los recientes experimentos que se están llevando a cabo con la utilización de la tomografía de emisión de positrones (PET) permitan demostrar que la corteza cerebral humana tiene un área en lóbulo temporal altamente especializada en el análisis del color.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.