Noti2
Fecha
Fuente
IMDEA Alimentación

Un proyecto de IMDEA Alimentación contribuye a mejorar la salud del microbioma intestinal en la población de mayor riesgo

Desde nuevos enfoques en investigación de acción participativa, el Instituto IMDEA Alimentación busca que el conocimiento llegue a los ciudadanos y puedan contar con herramientas propias para tomar decisiones de vida saludables

Un novedoso proyecto de IMDEA Alimentación ha permitido explorar la viabilidad de integrar el método de fotovoz con enfoques de ciencia ciudadana para evaluar el impacto de los factores sociales y ambientales en la salud de la microbiota intestinal. Para ello, haciendo uso de estas herramientas de ciencia ciudadana de autoseguimiento se ha logrado caracterizar el microbioma intestinal de la población y conocer qué factores de estilo de vida influyen.

Los investigadores del Grupo de Biología Computacional de IMDEA Alimentación, en el marco de los programas europeos de EIT Food (Instituto Europeo de Innovación y Tecnología en Alimentación), han obtenido un perfil microbiano de cada participante en el estudio, además de poder cuantificar los niveles de actividad física y comprender mejor sus elecciones nutricionales mediante fotovoz; como herramienta para dar a conocer una situación concreta, en este caso han usado la fotografía para compartir sus decisiones en torno a acciones de dieta o estilo de vida.

Investigaciones previas ya apuntaban al microbioma como un factor clave en las respuestas del organismo a la ingesta de diferentes comidas y, de la misma forma, resulta indispensable para mejorar la salud, disminuir el sobrepeso y reducir el riesgo de enfermedades. Sin embargo, los ciudadanos carecen de conocimientos acerca del impacto que puede tener el estilo de vida y las elecciones dietéticas para modificar el microbioma, provocando enfermedades crónicas y afectando al bienestar general.

Entre las principales cifras que deja el proyecto Picture Your Microbes, el 67% de las personas tiene uno o más factores de riesgo para desarrollar enfermedades no transmisibles (ENT). Quienes participaron han recibido los datos personalizados de su microbioma intestinal, los que les ha permitido identificar las fortalezas y debilidades de sus hábitos y crear oportunidades para mejorar su salud.

Los hallazgos de la investigación de IMDEA Alimentación indican que los participantes han mejorado su conocimiento de la salud del microbioma intestinal y se ha demostrado “una correlación entre una menor diversidad microbiana, un IMC más alto y un mejor logro de los resultados del aprendizaje”. Así lo revela la doctora Laura J. Marcos, quien explica que estas intervenciones son particularmente beneficiosas para las personas con mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y el uso de herramientas de acción participativa permite acercar la ciencia a la sociedad.

“Un microbioma sano hará que la respuesta de nuestro organismo sea mejor, manteniendo la integridad de la barrera intestinal, mejorando nuestra respuesta inmune y reduciendo la inflamación, por ejemplo”, apunta Marcos, especializada en Microbiología y quien ha liderado la investigación. Existe una gran variabilidad en términos de composición del microbioma entre las personas, lo que también es una fuente que diferencia la susceptibilidad a las enfermedades. Por ello, la Dra. Marcos asegura que “son de gran interés las estrategias que pueden modular favorablemente la microbiota”, de cara a reducir el riesgo de distintas enfermedades mediante cambios en la dieta y el estilo de vida.

Este estudio, en el que también han participado los investigadores de IMDEA Alimentación Silvia García, Sheyla Ordóñez, Víctor Manuel López, Blanca Lacruz-Pleguezuelos y Enrique Carrillo, ha sido publicado recientemente en la revista Gut Microbes. El equipo ha evaluado el microbioma intestinal mediante la secuenciación del gen 16S rRNA, identificando hasta 474 taxones; y un análisis en profundidad de la comunidad microbiana ha revelado tres grupos de personas según la diversidad del microbioma intestinal y el índice de masa corporal (IMC).

Los resultados del aprendizaje relacionados con la salud del microbioma intestinal se lograron después de actividades de investigación de acción participativa y han quedado plasmados en un fotolibro, donde se recogen imágenes, reflexiones y lecciones aprendidas, junto a una muestra itinerante compuesta por más de 60 fotografías seleccionadas del trabajo de campo y cuatro temas de fotovoz (Equilibrio; Tentaciones; Alimentación consciente; Cuidar cuerpo y mente), que reflejan las principales preocupaciones de los participantes con respecto a la salud del microbioma intestinal.

Nuevo enfoque: investigación de acción participativa

“Aunque existen muchas pruebas de la influencia de la microbiota en el desarrollo de enfermedades no transmisibles, aún hace falta que ese conocimiento llegue a la ciudadanía”. Es lo que afirma Laura J. Marcos, y de ahí que Picture Your Microbes haya surgido para dar a los ciudadanos instrumentos en la toma decisiones de vida saludables.
En palabras del doctor Enrique Carrillo, líder del Grupo de Biología Computacional en IMDEA Alimentación, “la investigación de acción participativa, conocida como PAR, es un enfoque prometedor para mejorar la comunicación y alentar a las personas a adoptar comportamientos mirando por su salud”.

En este caso, el hecho de conocer de forma personalizada el microbioma intestinal, junto con la reflexión sobre el estilo de vida, dieta y nutrición han hecho que los participantes en el proyecto tomen conciencia acerca del papel que juega este conjunto de microorganismos que cumplen numerosas funciones, incluida la digestión, producción de compuestos (hormonas, vitaminas y otras sustancias biológicamente activas), protección frente a patógenos (virus, infecciones bacterianas) y mantenimiento de la barrera intestinal. Tal como pone de manifiesto el Dr. Carrillo, “a menudo pensamos que nuestra salud depende de la genética que hemos heredado y el ambiente que nos rodea, pero también nuestras acciones pueden mejorar, y mucho, nuestro bienestar”.


Referencia bibliográfica:

Silvia García; Sheyla Ordóñez; Víctor Manuel López; Blanca Lacruz-Pleguezuelos; Enrique Carrillo; y Laura Judith Marcos. Citizen science helps to raise awareness about gut microbiome health in people at risk of developing non-communicable diseases (2023). Gut Microbes. Volume 15. https://doi.org/10.1080/19490976.2023.2241207

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.