Noti5
Fecha
Fuente
UCM
Autor
Antonio González-Martín

Qué tiene que ver la estepa siberiana con el riesgo de padecer esclerosis múltiple

El riesgo genético de padecer esclerosis múltiple (EM) está relacionado con la historia y el ancestral estilo de vida de nuestros predecesores. La clave está en el aporte genético que realizaron hace 5 000 años poblaciones nómadas llegadas a Europa Occidental desde las estepas siberianas

Los humanos diferimos un 0.1 % en nuestros genomas. Esta diferencia se refleja en la respuesta que tenemos ante presiones ambientales: en entornos epidémicos, se seleccionan variantes genéticas que conceden resistencia individual ante las infecciones. Se produce, en términos de genética de poblaciones, una selección positiva a favor de estos marcadores.

Sin embargo, las variantes que otorgan beneficios en un contexto determinado podrían, si las condiciones del entorno cambian, resultar contraproducentes.

En este desfase genético-ambiental suele estar implicado el sistema inmune, primera línea de defensa ante agentes patógenos externos, como bacterias y virus. En algunas ocasiones, este sistema no es capaz de diferenciar entre nuestras células y las externas, lo que conduce a la destrucción de tejidos propios y provoca enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide, el lupus o la EM.

En esta última enfermedad neurodegenerativa, las personas afectadas atacan a través de su sistema inmune a la capa que rodea las fibras nerviosas del cerebro y de la médula espinal. Hasta el momento, se desconocía su origen y las causas de la diferente prevalencia que presenta a nivel poblacional. Pero recientemente se han planteado algunas hipótesis que podría clarificar estas incógnitas.

Mayor prevalencia en el norte de Europa

Hay dos fuentes de información que ayudan a comprender cuándo, dónde y cómo se originó la EM. El primer indicio lo encontramos en su prevalencia a escala continental europea, con máximos en el norte y mínimos en las regiones meridionales. La segunda procede de la paleogenómica, disciplina que recupera ADN de restos antiguos y sugiere que el pool genético europeo está constituido por tres grandes sustratos.

El basal está relacionado con los primeros pobladores europeos, cazadores-recolectores que llegaron a Europa Occidental hace unos 45 000 años. Sobre este sustrato se superpusieron, hace entre 8 000 y 6 000 años, poblaciones neolíticas procedentes de Anatolia, relacionadas con la domesticación de plantas y animales.

 

 

Una última migración se añadió a estos dos grandes sustratos, los Yamna, grupos humanos dedicados al pastoreo y procedentes de las estepas pónticas siberianas que se dispersaron por Eurasia en la Edad de Bronce, hace unos 5 000 años. Los europeos somos una compleja mezcla en diferentes proporciones de estos tres sustratos genéticos.

Antepasados nómadas

Pues bien, un reciente estudio basado en el análisis de ADN antiguo ha demostrado que existe una relación directa entre el riesgo genético a padecer EM y la proporción de esta ancestralidad yamnaya, que presenta, como la incidencia de esta enfermedad, una clina norte-sur en Europa.

La contribución de estos pastores nómadas al acervo cultural y genético europeo pasó desapercibida para los arqueólogos hasta que la paleogenética detectó su rastro en las poblaciones de la Edad del Bronce.

Eran grupos jerarquizados, patrilineales, patrilocales y patriarcales que introdujeron en Europa, entre otras innovaciones, la domesticación del caballo, el uso de carros y las lenguas indoeuropeas.

Pero su llegada a Europa Occidental también implicó un aporte de variantes genéticas que se habían seleccionado en el marco de un estilo de vida basado en el pastoreo.

La convivencia con el ganado favoreció el acceso a la leche, un excepcional recurso energético que conllevó la selección de variantes genéticas que permitían la degradación de la lactosa en estado adulto.

Otro interesante hallazgo es la presencia de agentes patógenos, como la bacteria Yersina pestis causante de la peste, en los restos recuperados de yacimientos de los pastores siberianos.

Sistema inmune hipersensible a patógenos

 

 

Una última vuelta de tuerca a esta perspectiva la constituye la relación entre la ancestralidad yamna y la EM. El contacto con el ganado, sobre todo con los agentes patógenos, perfiló y modeló su sistema inmune. Lo volvió hipersensible a la detección de agentes infecciosos, lo que le llevó a confundir las células propias con las ajenas, desembocando en el desarrollo de enfermedades autoinmunes.

Resulta sorprendente entender que algunas de las peculiaridades que nos hacen humanos, como la degradación de la lactosa en estado adulto, la resistencia a enfermedades infecciosas o el desarrollo de enfermedades autoinmunes, fueran heredadas de un pasado remoto que se gestó en las lejanas estepas pónticas, en un clima periártico, entre lobos esteparios y ovejas.The Conversation 


Autor: Antonio González-Martín, Profesor Antropología Física, Universidad Complutense de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.


Fotografía de portada: La estepa póntica es una ecorregión de la ecozona paleártica, que se extiende por Europa oriental, desde el norte del mar Negro y del Cáucaso hasta la frontera entre Rusia y Kazajistán, en el sur de los montes Urales. YegorGeologist / Wikimedia Commons, CC BY.

Comentarios

Permalink

La enseñanza de la historia es cada vez más deficiente en la enseñanza general. La contribución de estos pastores nómadas al acervo cultural y genético europeo en poblaciones de la Edad del Bronce es muy relevante especialmente en el cromosoma Y.
Los Yamina eran grupos jerarquizados, patriarcales que introdujeron en Europa, entre otras innovaciones, la domesticación del caballo, el uso metales, de carros con ruedas, las lenguas indoeuropeas y también la mutación genética que permite la asimilación de la leche en adultos. En el caso de la península Ibérica el cromosoma Y anterior fue extinguido y sus mujeres probablemente esclavizadas por lo solo subsistió el cromosoma Y del pueblo Yamna. En el país vasco el cromosoma Y Yamna alcanza aún actualmente el 80 % de la población masculina. Se puede decir que hubo un genocidio masivo de la población autóctona Europea en el IV milenio AC. Los idiomas indoeuropeos se extendieron a casi todo el planeta con excepciónes.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.