Noti4
Fecha
Fuente
CENIEH

Los fuertes monzones facilitaron la dispersión de Homo sapiens hacia Asia Oriental

El CENIEH participa en un estudio internacional en el que se demuestra que la lluvia es un factor clave que ha favorecido el asentamiento de nuestra especie en nuevos territorios

María Martinón Torres, directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH),  participa en un artículo internacional publicado en la revista PNAS que demuestra que el fortalecimiento del monzón de verano asiático desempeñó un papel clave en la dispersión de Homo sapiens desde África a Asia oriental durante el último interglaciar hace entre 70.000 y 125.000-años.

Está generalmente aceptado que la variabilidad climática ha tenido un impacto fundamental en la evolución de nuestra especie y su dispersión fuera del África. Sin embargo, nuestra comprensión de la influencia hidroclimática en la dispersión temprana de Homo sapiens estaba limitada por la falta de integración de los datos paleoclimáticos y paleoantropológicos en Asia, con especial atención al efecto del monzón de verano en este continente.

“Este estudio integra nuevas reconstrucciones de alta resolución del comportamiento del monzón de verano asiático basadas en una modelización continua del hidroclima de Asia Oriental, una exhaustiva recopilación de datos de yacimientos paleoantropológicos y una simulación del hábitat de Homo sapiens que abarca los últimos 280.000 años.”, indica María Martinón Torres.

Para reconstruir la variabilidad del monzón del verano asiático durante los últimos 280.000 años, se recogieron 2.066 muestras en la Meseta de Loess en China central. Las reconstrucciones resultantes, de una resolución sin precedentes, sugieren que la variabilidad del monzón de verano asiático responde a la acción combinada de cambios en la insolación, el volumen de hielo y la concentración de gases de efecto invernadero.

"Cuando integramos las reconstrucciones paleoclimáticas con la recopilación de datos paleoantropológicos en Asia, descubrimos, para nuestra sorpresa, que nuestra especie se dispersó por Asia Oriental al mismo tiempo que se fortalecía el monzón de verano asiático. Esto sugiere que el paleomonzón ha jugado un papel importante en la dispersión temprana de Homo sapiens de África a Asia Oriental", afirma Hong Ao, autor principal del estudio y profesor del Instituto de Medio Ambiente Terrestre de la Academia China de Ciencias.

“La idea de que el clima condiciona las dispersiones de los homínidos no es nueva, pero generalmente lo asociamos a cambios de temperatura. Ahora podemos añadir a esa ecuación la lluvia, como factor que favorece el asentamiento de nuestra especie en nuevos territorios”, concluye María Martinón Torres.

Cambios en el hábitat

Para aportar más pruebas cuantitativas de los efectos climáticos en las dispersiones de Homo sapiens, Jiaoyang Ruan, otro de los coautores, investigador del Centro de Física del Clima (ICCP) del IBS (Corea del Sur), analizó simulaciones informáticas de hábitats de Homo sapiens y descubrió que la ocupación de Asia Oriental era coherente con un aumento transcontinental de la idoneidad simulada del hábitat.

Por su parte, Thibaut Caley, coautor del estudio y paleoclimatólogo de la Universidad de Burdeos (Francia) considera que "en contraste con el fortalecimiento de los monzones de verano asiáticos, el clima en amplias zonas del sudeste africano se deterioró durante el último interglaciar. Es posible que los cambios hidroclimáticos en ambos continentes hayan actuado conjuntamente, estimulando nuestra salida de África y adentramiento en Asia Oriental".


Fotografía portada: Hong Ao.

Comentarios

Enlace permanente

Además de un notable desacierto, está fuera de lugar la recreación prehistórica en la que brillan por su ausencia las mujeres. Salvo que esté demostrado que los migrantes solo fueron fornidos humanos masculinos, como los que aparecen en la imagen. La igualdad parece bloqueada en el ámbito científico. Y la afrenta es mayor, si cabe, cuando el protagonismo de la información recae en una reputada científica internacional. En un canal público de divulgación científica no caben estos deslices. Por favor, eliminen esa imagen machista y busquen alternativas. Existen. Solo hay que querer y saber buscarlas.

Buenos días.
La imagen que acompaña a la noticia es la imagen que en opinión del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) era la adecuada para ilustrar la información sobre “Los fuertes monzones facilitaron la dispersión de Homo sapiens hacia Asia Oriental”. Notiweb solo se ha hecho eco de la información y la ha difundido. Al ser una información elaborada por otra entidad, respetamos los elementos que la componen, por eso siempre destacamos la autoría. No obstante, indicar que la Fundación para el Conocimiento madri+d respeta y observa la igualdad y la paridad de géneros en sus actuaciones.
Saludos.

El cambió climático solo significa el agotamiento de los recursos y la expulsión por la violencia de los excedentes de población hacia nuevos territorios.
Otro factor que empujaba a las tribus era el intercambio de mujeres para evitar la consanguinidad donde los hombres solían mantenerse en el territorio original y las mujeres provenían de otras tribus. Un comportamiento que ya se ha constatado en las tribus Nehandetales el análisis de los restos analizados los hombres estaban todos emparentados mientras que las mujeres tenían un perfil genético no emparentado.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.