
Las lagunas de Horna de Getafe se convierten en laboratorio universitario
El complejo humedal de las lagunas de Horna en Getafe (Madrid) se ha convertido en objeto de estudio de alumnado universitario a través del proyecto de aprendizaje y servicio “Lagunas de Horna, un lugar de encuentro entre la universidad y la ciudadanía de Getafe (LAGUN-EA)” de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Este complejo lagunar es un humedal artificial originado por antiguas actividades mineras dedicadas a la extracción de yesos. Las actividades mineras y la posterior naturalización de la zona han dado lugar a un complejo humedal con cuatro cubetas diferentes dos de ellas permanentes (Lagunas del Ánade, del Carrizo) y otros dos temporales (Lagunas de Drenaje y de Temporada) de elevado interés a nivel científico.
“Se trata de un lugar de encuentro entre la universidad y la ciudadanía, donde el alumnado de la universidad puede adquirir conocimientos sobre estos ecosistemas y desarrollar habilidades para su estudio, así como conocer sus principales amenazas y proponer medidas de minimización de impacto y de recuperación”, destaca Felipe Morcillo Alonso, investigador del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la UCM y director de LAGUN-EA.
A través de este proyecto, añade el investigador, el alumnado de la universidad “puede enseñar y difundir el conocimiento científico a través del humedal y poner en valor los servicios ecosistémicos que presta a la ciudadanía de Getafe para ayudar a comprenderlo y sensibilizar respecto a sus valores frente al deterioro ambiental”.
Con este proyecto, el alumnado de la asignatura de “Conservación y gestión de ecosistemas” del Máster Oficial en Biología de la Conservación de la UCM ha avanzado en el conocimiento de la limnología del complejo humedal.
“Ha sido muy interesante comprobar la evolución y funcionamiento del propio ecosistema acuático de las lagunas pues, obviando la introducción ilegal de especies exóticas invasoras, las únicas intervenciones realizadas en la zona fueron la retirada de escombros y la realización de reforestaciones al uso en las zonas terrestres del área”, comenta Cristian García Bravo, quien ha realizado un Trabajo de Fin de Grado en el contexto del proyecto con el que ha actualizado el único inventario sobre fitoplancton existente y publicado por la Comunidad de Madrid.
A partir de esta acción, se ha diseñado el Programa de Educación Ambiental que ha servido para la realización de visitas y actividades en campo y para la elaboración del proyecto de investigación de “Biología y Geología” de 4º ESO (45 estudiantes) del IES Satafi con una visita guiada en la Semana del Medio Ambiente en Getafe (29 personas).
“La continuación del proyecto debería ir enfocada a la transmisión de propuestas de mejora ambiental a las administraciones competentes en la gestión del espacio y a la implicación de la ciudadanía en dichas mejoras, algo bastante relacionado con el contexto histórico-social del humedal. Todo ello acompañado de la publicación de materiales físicos (cuadernillos, guías de naturaleza) y el seguimiento y monitoreo científico del complejo lagunar”, concluye el investigador de la UCM.
Fotografía de portada: Felipe Morcillo.
Comentarios
Este tipo de humedales…
Este tipo de humedales derivados de actividades extractivas son muy interesantes, tanto desde el punto de vista del progreso del conocimiento científico propiamente dicho, como desde el divulgativo a la ciudadanía interesada. Constituyen un punto de auscultación privilegiado de lo que acontece en el ambiente subterráneo, al que no se tiene acceso ordinariamente. Pero es también necesario no detenerse ante lo que se observa en la respuesta biológica -siempre muy estimulante- y avanzar en el origen del agua -seguro que subterránea en este caso- cuya descarga se manifiesta en el humedal. La tesis de Pedro Herrera Moreno, desarrollada en el Departamento de Geología de la Universidad de Alcalá a principios de los 80 del siglo pasado, fue la primera en poner de manifiesto tal interdependencia en el marco de las ideas modernas sobre el flujo del agua subterránea en
depósitos sedimentarios no consolidados.
Añadir nuevo comentario