noti5
Fecha

Investigan la producción de biohidrógeno a partir de residuos de eucalipto y cebada

Científicos de la Universidad de Vigo (UVigo) investigan la manera de producir hidrógeno a partir de residuos de eucalipto y cebada y empleando procesos respetuosos con el medioambiente, con un enfoque de economía circular

El equipo del departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias del campus de Ourense de la UVigo desarrolla ese proyecto denominado ‘WasteToBioH2’ que comenzó en septiembre pasado, se prolongará hasta 2026 y está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación con cerca de 200.000 euros.

Sus promotores advierten de que la iniciativa se ajusta a la intención de la Unión Europea de lograr reducir en 2030 un 55 % de emisiones de gases de efecto invernadero respecto a los niveles de 1990 y un 100 % de energías renovables en 2050, para que el hidrógeno represente 20 % del total, 50 % en el sector del transporte.

Biomasa de eucalipto y paja de cebada

La investigación aspira a generar biohidrógeno a partir de biomasa de eucalipto y de paja de cebada, que, de acuerdo con los responsables del proyecto, son “los residuos forestales y agrarios más abundantes en España” y que actualmente “son más bien un problema” por su coste de eliminación o su impacto ambiental.

Los investigadores subrayan que la mayor parte del hidrógeno producido actualmente es por combustibles fósiles, especialmente gas natural, pero también a partir de petróleo y carbón, por métodos químicos; y menos del 5 % por electrólisis del agua, algo que aspiran a cambiar.

Su intención es “obtener el hidrógeno a partir de biomasa vegetal residual mediante microorganismos” y para ello el primer paso es avanzar en su acondicionamiento “mediante tratamientos novedosos y respetuosos con el medioambiente”.

La biomasa tratada “se emplea como alimento de diversos microorganismos, que la descomponen en diversos compuestos, entre ellos el hidrógeno” y el proyecto pretende, además, valorizar la lignina obtenida en esos procesos, tanto desde un punto de vista energético, como obtener compuestos fenólicos con aplicaciones como antioxidantes o para fabricar composites.

Comentarios

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.