noti3
Fecha
Fuente
UAH

Investigadores de la UAH descubren nuevas huellas fósiles de vertebrados del Cretácico en Tamajón (Guadalajara)

Este importante yacimiento de huellas fósiles corresponde al Cenomaniense medio-superior (hace unos 95 millones de años), un intervalo en el que el registro fósil de vertebrados en Europa es escaso

El término municipal de Tamajón (Guadalajara) alberga un rico patrimonio natural y cultural, que incluye yacimientos paleontológicos y arqueológicos, canteras históricas y edificaciones arquitectónicas singulares, y que, desde hace varios años, está siendo estudiado y dado a conocer por el Grupo de Investigación PaleoIbérica de la Universidad de Alcalá (UAH). Una de las principales joyas paleontológicas de esta pequeña localidad del norte de la provincia de Guadalajara, una extraordinaria superficie de icnitas (huellas fósiles) del Cretácico Superior, es precisamente la que está siendo estudiada estos días por este grupo de investigación, coordinado por el profesor Fernando Barroso.

El yacimiento que, por motivos de preservación, permanecía cubierto desde la anterior campaña de campo, ha sido reabierto con apoyo del Ayuntamiento de Tamajón y la Junta de Castilla-La Mancha, y se encuentra nuevamente en estudio, lo que está permitiendo al equipo de PaleoIbérica, que cuenta entre sus integrantes con la investigadora postdoctoral Mélani Berrocal, realizar nuevos descubrimientos científicos.

El proceso de limpieza y ampliación de la superficie icnológica descubierta, identificación de nuevos rastros y digitalización de las principales huellas fósiles, en el que también participa la investigadora predoctoral Senay Ozkaya, está confirmando que se trata de una de las superficies con mayor concentración de huellas de vertebrados del Cretácico. Los descubrimientos que se están llevando a cabo también están permitiendo aumentar notablemente la diversidad de taxones identificados entre los antiguos vertebrados que produjeron las huellas de Tamajón.

Cuando finalice la campaña de campo que se está desarrollando actualmente, el yacimiento será nuevamente cerrado en condiciones que garanticen la preservación de estas extraordinarias huellas fósiles. Asimismo, los principales descubrimientos que se están realizando, una vez confirmados, serán dados a conocer a la comunidad científica por medio de publicaciones especializadas, y al público en general a través del Centro de Interpretación Paleontológica y Arqueológica de Tamajón (CIPAT). Este centro didáctico, que cuenta como monitor con el especialista de la Universidad de Alcalá Sergio García, quien también está participando los trabajos de campo, actúa desde su reciente inauguración como un espacio multidisciplinar que contribuye a dar a conocer el patrimonio del norte de Guadalajara, a fomentar actitudes positivas hacia la geoconservación y a favorecer el desarrollo socioeconómico sostenible de la región por medio del geoturismo.


Referencia fotografía:
Universidad de Alcalá
 

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.