Noti1
Fecha
Fuente
CENIEH

Hallazgo de los primeros fósiles del Mioceno en África Oriental

Este estudio abre un panorama totalmente nuevo sobre una región africana que, hasta ahora, estaba paleontológicamente vacía

Un equipo internacional, con participación del Programa de Geocronología y Geología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), ha publicado en la revista iScience un artículo sobre los primeros fósiles de mamíferos del Mioceno hallados en África Oriental, en concreto, en el Parque Nacional de Gorongosa (Mozambique), un entorno boscoso costero fundamental para comprender la evolución de los ecosistemas africanos y el modo en que éstos pudieron influir en la evolución y adaptación del linaje de los homínidos.

Esta publicación, que cuenta con la participación de Mark Sier, científico afiliado al CENIEH y becario Marie Sklodowska-Curie (MSCA) en la Universidad de Utrecht (Países Bajos), presenta los primeros dientes fósiles del Mioceno, periodo de hace entre 5 y 23 millones de años, que es clave en el origen de los simios africanos.

El análisis proporciona las primeras edades radiométricas de la Formación geológica Mazamba, las reconstrucciones de la paleovegetación de la región basadas en carbonatos pedogénicos y maderas fósiles, y la descripción de una abundante muestra de fósiles que incluye vertebrados e invertebrados marinos, reptiles, mamíferos terrestres (entre ellos una nueva especie de hyracoidea gigante, de 124-153 kg) y maderas fósiles en paleoambientes costeros.

"Este estudio abre un panorama totalmente nuevo sobre una región africana que, hasta ahora, estaba paleontológicamente vacía", afirma Mark Sier, que actualmente desarrolla un proyecto financiado por la Unión Europea (101109142 ABCCycle) para investigar la influencia que ejercen los ciclos orbitales en los sedimentos de África Oriental.

Proyecto Paleo-Primate

Este estudio se enmarca dentro del Proyecto Gorongosa Paleo-Primate, una colaboración científica internacional dirigida por la Dra. Susana Carvalho, de la Universidad de Oxford, cuyo objetivo es proteger la biodiversidad y los ecosistemas del Parque de Gorongosa y promover el desarrollo de la comunidad local.

Mark Sier ha participado en las prospecciones arqueológicas del parque nacional, en las actividades docentes de la escuela de campo para estudiantes mozambiqueños y de la Universidad de Oxford y en el estudio geocronológico de los yacimientos en los laboratorios de del CENIEH.


Fotografía de portada: 

Atardecer en el Parque Nacional de Gorongosa/r

 

Añadir nuevo comentario