noti3
Fecha
Fuente
UAM

Estudian el impacto de la diversidad de escarabajos coprófagos en la descomposición del excremento en pastizales

Un trabajo internacional, coliderado por investigadoras de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha revelado un vínculo significativo entre la diversidad de escarabajos coprófagos y la eficiencia en la descomposición del excremento en pastizales

Un equipo internacional, coliderado por Ana M. C. Santos, y en el que también participa Eva Cuesta, ambas del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha publicado un estudio en Nature Communications que evalúa cómo la diversidad de escarabajos coprófagos afecta la descomposición del excremento en pastizales de diferentes regímenes ganaderos.

Los resultados aportan información crucial para la gestión sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el sector agrícola. Sugieren que fomentar la diversidad funcional en paisajes agrosilvopastorales puede equilibrar la producción alimentaria con la conservación de la biodiversidad, reforzando la importancia de estrategias de manejo agrícola y ganadero que promuevan esta diversidad.

Ganado y escarabajos coprógrafos 

Como en otros animales, las vacas generan excrementos debido al proceso digestivo. Un bovino promedio produce aproximadamente 30 kilogramos de excremento diario, sumando más de 10 toneladas anuales por individuo. 

En España, con más de 6.5 millones de cabezas de ganado, la producción de excremento es significativa, desempeñando un rol crucial en los ciclos de nutrientes. Una fracción importante de este excremento es procesada por organismos descomponedores, destacando entre ellos los escarabajos coprófagos. 

Mediante su actividad, estos insectos eliminan y entierran las heces de herbívoros. De este modo, no solo facilitan el ciclo de nutrientes sino que también contribuyen a la aireación del suelo, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la dispersión de semillas y el control de parásitos.

Regímenes intensivos y extensivos

La ganadería, una práctica agrícola de vital importancia económica y social, se divide en sistemas extensivos e intensivos. La ganadería extensiva, considerada más sostenible, produce carne y lácteos de alta calidad, mientras que la intensiva, más densa en población, emplea frecuentemente suplementos alimenticios, antibióticos, antiparasitarios, especies vegetales exóticas y fertilizantes, impactando negativamente en los suelos y la biodiversidad.

El estudio en cuestión, co-liderado por Joaquín Hortal, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), fue realizado por 67 investigadores de más de 20 países, se enfocó en la relación entre la intensidad ganadera, el clima, la biodiversidad y la descomposición del excremento. 

Para ello, los investigadores realizaron experimentos en 38 ubicaciones globales, comparando áreas de ganadería intensiva y extensiva. También evaluaron la relación entre la tasa de descomposición del excremento y la diversidad de escarabajos coprófagos, considerando aspectos como el número de especies, la cantidad de individuos y la diversidad funcional.

Los resultados mostraron que, en general, el número de especies es mayor en los pastizales de tipo extensivo, y que el número de especies es uno de los principales determinantes de la cantidad de excremento 
descompuesto.

Además, utilizando técnicas de meta-análisis, los investigadores establecieron que una mayor diversidad funcional en estos insectos se traduce en una mayor eficacia en la remoción de excremento, independientemente del régimen ganadero.

Estos resultados tienen importantes implicaciones para el manejo de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. “Paisajes agrosilvopastorales donde se implementen políticas y estrategias de manejo agrícola y ganadero que fomenten niveles adecuados no sólo de diversidad de especies, sino de especies con funciones diversas, permitirán conciliar de manera más eficiente la seguridad alimentaria y la producción de alimento de calidad con la conservación de la biodiversidad”, concluyen los autores.


Referencia bibliográfica: Noriega, J.A., Hortal, J., deCastro-Arrazola, I., et Al. (2023). “Dung removal increases under higher dung beetle functional diversity regardless of grazing intensification”. Nature Communications”, 14: 8070. doi: 10.1038/s41467-023-43760-8 

 

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.