noti5
Fecha
Fuente
URJC

¿Cómo se representa la maternidad en las series españolas?

Un reciente estudio ha analizado la relación entre los modelos familiares reales y los que figuran en las ficciones del género televisivo dramedia

Los personajes femeninos han sido estudiados en este trabajo con el objetivo de analizar la representación de la maternidad en las dramedias españolas -género en el que se mezcla el drama y la comedia- distribuidas a través de plataformas de vídeo bajo demanda. El equipo científico ha examinado la pluralidad de las figuras maternas, su interacción con el contexto socioeconómico actual y la evolución de las tramas narrativas de las protagonistas. En concreto, se ha centrado en sus motivaciones principales, la presencia y la connotación de procesos relativos a la maternidad, las características demográficas de las figuras maternas existentes en las ficciones y la evolución del discurso narrativo de las protagonistas.  

 “Las mujeres protagonistas de las dramedias españolas tienen gran conocimiento y control de sus procesos reproductivos y que, aunque ser madres no es una prioridad para ellas, cuando lo es, se apartan de los estereotipos tradicionales. En estas ficciones, las decisiones sobre la maternidad son representadas como fruto de impulsos individuales, lo que destaca la ausencia de compromiso con el contexto social actual”, explica Lorenzo Torres, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la URJC y coautor, junto con Mariona Visa e Isabel Menéndez, del estudio publicado en Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura.  

Después de realizar un análisis exhaustivo de los datos recopilados de seis dramedias españolas creadas entre 2018 y 2022, como Pequeñas coincidencias (Javier Veiga, Prime Video, 2018) o Vida perfecta (Leticia Dolera, Movistar, 2019), el artículo demuestra que las dramedias actuales marcan un avance respecto a la representación en las ficciones españolas de la primera década del siglo XX. “El análisis de la representación de los procesos reproductivos y la construcción que se hace de ellos desde las obras culturales es muy pertinente por el contexto social actual”, señala Lorenzo Torres. “El concepto de familia ha vivido una gran transformación en las últimas décadas, diversificando sus modelos: parejas sin descendencia, familias ‘combinadas con hijos procedentes de uniones anteriores, familias monoparentales, familias homoparentales, familias transgénero, etc., y también han sido notables los avances de la reproducción humana asistida”, añade.  

Para una mayor inclusión y concienciación social  

Entre las conclusiones de este estudio, los autores destacan que los resultados obtenidos pueden ser de utilidad para los creadores de contenido -guionistas, productores o directores- y que pueden emplearlos para reflexionar sobre las representaciones actuales de la maternidad en las series, considerar cómo pueden diversificar y enriquecer sus narrativas. “Esto podría llevar a la creación de historias más inclusivas y representativas”, apunta el profesor de la URJC.  

Además, el estudio concluye que la investigación podría alimentar el debate público sobre la representación de la maternidad en los medios de comunicación y su relación con la sociedad contemporánea. Lorenzo Torres defiende que “estos resultados podrían sensibilizar a la audiencia sobre la importancia de abordar temas como la diversidad, la elección y la realidad económica en las narrativas televisivas. La falta de compromiso con el contexto social relativo a la maternidad, señalada en las conclusiones, podría generar discusiones sobre la necesidad de políticas y prácticas que aborden de manera más crítica y reflexiva los desafíos asociados con la maternidad. Esto podría influir en decisiones políticas relacionadas con la igualdad de género, la conciliación laboral y familiar, y los derechos reproductivos”.  

Esta investigación se completa con un videoensayo publicado en la revista Tecmerin: «¿Realmente quieres tener hijos?» Maternidad fuera de campo en las dramedias españolas.


Referencias bibliográficas: Visa Barbosa, M., Torres Hortelano, L. J. y Menéndez Menéndez, M. I. (2023). «La maternidad fuera de campo en las dramedias españolas contemporáneas distribuidas por plataformas de vídeo bajo demanda». Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 29(1), 1-21. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/353447/20813275  
Torres, Lorenzo; Visa, Mariona y Menéndez, Mª Isabel (2023). «¿Realmente quieres tener hijos?» Maternidad fuera de campo en las dramedias españolas. Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales, 12, 2023(2). ISSN: 2659-4269 https://tecmerin.uc3m.es/project/12-10/ 

Comentarios

Las mujeres españolas representan cada vez papeles masculinizado en las películas de acción. Prácticamente solo aparecen como en el momento del parto en situaciones cómicas por lo que se proyecta un desapego a la figura materna. Es un hecho que salvo en el país Vasco la tasa de cesáreas es próxima al 30% como medio de limitar la natalidad, un especie de castigo disuasorio a la natalidad. Hay una claro interés de inculcar modelos anti natalistas donde la reproducción queda denostado como algo que no está de moda. Lamentablemente este modelo se ha logrado imponer con una cifras alarmantes de caída de la natalidad hasta 1,1 hijo por mujer lo que supone un déficit de población del 45% y una inversión de la pirámide de población que genera un grave problema económico y social de sostenibilidad de las pensiones.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.