noti1
Fecha
Fuente
CCHS-CSIC

Arte y ciencia se alían para conocer especies extintas

A través de la técnica del grabado, de la escultura y la representación de seres vivos de épocas pasadas, investigadores de bellas artes y de historia de la ciencia y el arte ayudarán a poner cara a dinosaurios y otras criaturas extintas

Investigadores de historia de la ciencia y del arte se embarcan durante la Noche europea de los investigadores de Madrid en un viaje al pasado desde la educación artística, la conservación del patrimonio arqueológico y paleontológico y la producción escultórica. La propuesta del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC a través del historiador de la ciencia y el arte Joserra Marcaida junto con investigadoras de bellas artes de la UCM trata de mostrar en qué consiste la investigación en arte. Para ello, se ha preparado una visita a tres espacios de la Facultad de Bellas Artes de la UCM que permitirán conocer qué técnicas se utilizan y cómo son los lugares donde investigan las artistas y conservadoras.

En el espacio del Museo Pedagógico de Arte Infantil (MuPAI) los asistentes conocerán al dodo, una especie extinta de ave, y volverán a darle vida a través de la técnica del grabado. En el aula de paleontología, el público tendrá acceso a piezas originales de primera mano y harán una pequeña aproximación a la conservación de aquellos animales que vivieron hace cientos de años. En el taller de escultura los participantes podrán dar vida en forma de escultura a un felino extinto.  

El MuPAI forma parte de las 30 colecciones y museos de la Universidad Complutense de Madrid. Fue el primer museo en España dedicado a la educación artística y al niño como productor plástico. En el aula de paleontología se comparten las investigaciones y procesos que llevan desde el fósil a la representación artística. Los participantes podrán ponerse en la piel de un paleoartista y podrán ponerse en los ojos del científico para representar a los organismos ya extintos. En los talleres de modelado de la facultad los asistentes realizarán recreaciones de animales extintos empleando la escayola, experimentando conceptos básicos de las bellas artes.

El objetivo final es profundizar en los procesos de recuperación y conservación de nuestro patrimonio y finalmente poder dar forma a estos hallazgos desde un enfoque creativo, divertido y participativo.

Expertos en imágenes científicas y arte

Los investigadores al cargo de los talleres combinan la formación científica y la artística y ejemplifican el enfoque multidisciplinario del trabajo científico, especialmente entre humanidades y ciencias de la vida.

El investigador del CSIC, Joserra Marcaida, especializado en las imágenes científicas realizadas durante la Edad Moderna (1450-1750), señala que entre los materiales que estudia “destacan las imágenes de animales y plantas raros y curiosos, como, por ejemplo, el ave del paraíso. Estoy muy interesado en el dibujo, el grabado o la pintura, y en el papel de los artistas como creadores de conocimiento. En mi contribución a este taller voy a hablar del dodo a través de la técnica del grabado”.  

Noelia Antúnez del Cerro es profesora de escultura y formación artística y coordina programas educativos del MuPAI. Según ella misma señala su investigación se centra “en la educación artística en la educación superior y secundaria, los museos y los espacios de salud”.   

Fátima Marcos es conservadora restauradora y arqueóloga y mostrará su labor con materiales arqueológicos y paleontológicos en la UCM.  

Por su parte, Sata García es artista, educadora e investigadora. Como ella señala: “Mi trabajo consiste en mezclar todo el rato las prácticas artísticas, el compromiso social y la educación, sobre todo con temas relacionados con los feminismos y los proyectos colaborativos”.   

Sonia Cabello es especialista en el estudio del tema animal como mediador en discursos artísticos actuales. Colabora con trabajos escultóricos y de ilustración con el Equipo de Atapuerca. Como ella señala, su obra más personal “investiga en torno a la relación emocional y poética del ser humano con la Naturaleza, dialogando a través de la metáfora y la fábula e inspirándose en la belleza y lo extraño de la biodiversidad botánica y animal”. 
 
Información práctica (de todas las actividades de la institución):

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.