La hora de los químicos

22.02.2011
El pasado día 8 de febrero se celebró en la sede central del CSIC la inauguración del Año Internacional de la Química (AIQ) en España, organizado por el Foro Química y Sociedad. El acto fue un éxito de público con asistencia masiva (unas 600 personas), que abarrotaban el salón de actos y otras dos salas adicionales; con muchos amigos y colegas que viajaron desde todas las regiones españolas. El acto, presentado por el Dr. Jaime Pérez del Val (CSIC), contó con 10 ponentes.

El patrimonio del Instituto-Escuela. La recuperación de una institución olvidada

15.02.2011
El patrimonio histórico de los Institutos, formado por los archivos, los libros y los materiales que se han conservado a lo largo del tiempo, es la huella que permite reconstruir su pasado. Para la Historia de la Educación, el conocimiento de ese patrimonio constituye una fuente primaria de extraordinario interés, ya que ofrece una nueva perspectiva que debe contemplarse junto a las teorías pedagógicas y a los sucesivos planes de estudio. En esta labor de recuperación, estamos trabajando muchos de los Institutos que se crearon en España desde mediados del siglo XIX, entre ellos el Instituto Isabel la Católica de Madrid. El patrimonio histórico de este instituto tiene un extraordinario valor añadido porque pertenece al Instituto-Escuela, la gran experiencia de renovación educativa llevada a cabo por la Junta para Ampliación de Estudios (JAE) entre 1918 y 1936.

Química, Vida y Futuro

08.02.2011
Química, vida y futuro son sin duda palabras claves para la Ciencia en éste año 2011 en el que se celebra el Año Internacional de la Química. El 27 y 28 de enero tuvo lugar el lanzamiento oficial de esta conmemoración, en la sede central de la UNESCO en Paris, después de una serie de actividades antesala de la apertura oficial.

Ingeniería para la conservación de la biodiversidad

01.02.2011
Una de las facetas menos conocidas de la Ingeniería, en su función de satisfacer las demandas de la sociedad, es la que se dedica a la conservación de la biodiversidad. Además de la biotecnología y las técnicas de conservación "ex situ", existe otra rama de la Ingeniería, que podría denominarse de ecosistemas o para la conservación de la biodiversidad, que resulta imprescindible para la gestión de especies y espacios protegidos. La UPM colabora actualmente en los programas de conservación de especies amenazadas de extinción, como lince ibérico, águila imperial ibérica, buitre negro o urogallo, y también de hábitats protegidos, como las dehesas o diversos tipos de pastos naturales.

El problema de la basura espacial

25.01.2011
Se entiende por <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Basura_espacial" target="_blank">basura espacial</a> (o chatarra espacial) a cualquier objeto no operativo de origen humano que se encuentre en órbita. Como se puede suponer, todos ellos tienen origen en la actividad espacial llevada a cabo por el hombre en los últimos 50 años.

Basura espacial

18.01.2011
Han bastado poco más de 50 años de carrera espacial para que tengamos girando alrededor de la Tierra restos de objetos fabricados por el hombre que pueden causar graves problemas. A estos objetos los conocemos como basura espacial y pueden poner en peligro a los satélites operativos, a los astronautas que se puedan encontrar en órbita terrestre o incluso a todos los que nos encontramos en la Tierra. Por este motivo, distintas agencias como <a href="https://www.esa.int/" target="_blank">ESA</a> o <a href="https://orbitaldebris.jsc.nasa.gov/" target="_blank">NASA</a> ya se han planteado cómo abordar esta problemática.

Evaluación intermedia del Séptimo Programa Marco y perspectivas de futuro en relación con el Octavo Programa Marco

11.01.2011
El Séptimo Programa Marco (PM7) constituye la mayor inversión nunca hecha por la Unión Europea para garantizar su futuro como una sociedad basada en el conocimiento. El PM7 se construyó utilizando como base la experiencia adquirida en anteriores programas marco. Con un presupuesto de más de 50.000 millones de euros y un período de ejecución de siete años, 2007-2013, la inversión en I+D del PM7 habrá alcanzado al final del programa un valor de aproximadamente el 10% de la inversión pública en I+D del conjunto de los Estados Miembros.

Robert Geoffrey Edwards, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2010

14.12.2010
El biólogo británico Robert Geoffrey Edwards ha sido galardonado con el premio Nobel de Fisiología o Medicina 2010 por haber desarrollado la Fecundación <EM>in vitro</EM>. Esta técnica de reproducción asistida consiste en la extracción de ovocitos de la mujer para su fecundación extracorpórea con espermatozoides. Los embriones resultantes de dicha fecundación se depositan en el útero materno para que se implanten y den lugar al embarazo. Se estima que actualmente un 10% de las parejas sufren infertilidad. La reproducción humana asistida se basa en las investigaciones llevadas a cabo hace más de 30 años por Robert Edwards. Este embriólogo nacido el 27 de septiembre de 1925 en Manchester es reconocido unánimemente como el padre de una nueva rama de la medicina.

Liu Xiaobo: Un intelectual chino crítico, iconoclasta y tradicional

14.12.2010
El pasado 8 de octubre de 2010, el Comité Nobel Noruego anunciaba que este año se otorgaba el Premio de la Paz a Liu Xiaobo "por su larga y no violenta lucha en favor de los derechos humanos fundamentales en China". Para quienes trabajamos día a día en contacto con China el nombre de Liu Xiaobo resulta sumamente familiar, pero no sucede así con la mayoría de la población china, para la que Liu es un gran desconocido. Ello se debe a que Liu Xiaobo ha formado parte de las élites intelectuales chinas y ocupa un notable lugar en sus círculos, pero no es un personaje popular entre la gente común en la República Popular China.

Una teoría comprensiva y coherente que estudia los efectos negativos ligados a las actuales altas tasas de desempleo

14.12.2010
El pasado 10 de diciembre de 2010 se entregaron los premios Nobel en la habitual doble ceremonia en Estocolmo (Suecia) y en Oslo (Noruega). En 1895 Alfred Nobel firmaba en su testamento la creación de cinco premios, en Física, Química, Medicina, Literatura, y Paz, pero fue necesario esperar hasta 1969 para que se otorgara el <em>Premio Banco de Suecia en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel</em>, más conocido como <strong>Premio Nobel de Economía</strong>, dedicado en la actualidad a los logros generales de las ciencias sociales, entre las que se encuentra la economía.