Fecha
Autor
Rodolfo Piedra de Furundarena (Oficina Española de Ciencia y Tecnología (SOST))

Evaluación intermedia del Séptimo Programa Marco y perspectivas de futuro en relación con el Octavo Programa Marco

El Séptimo Programa Marco (PM7) constituye la mayor inversión nunca hecha por la Unión Europea para garantizar su futuro como una sociedad basada en el conocimiento. El PM7 se construyó utilizando como base la experiencia adquirida en anteriores programas marco. Con un presupuesto de más de 50.000 millones de euros y un período de ejecución de siete años, 2007-2013, la inversión en I+D del PM7 habrá alcanzado al final del programa un valor de aproximadamente el 10% de la inversión pública en I+D del conjunto de los Estados Miembros.

Para dar cumplimiento a lo estipulado en el Artículo 7(2) de la Decisión sobre el Séptimo Programa Marco, la Comisión Europea, en colaboración con un grupo de expertos, ha procedido a realizar una evaluación del PM7 cuando ha transcurrido la mitad de su período de duración, aunque es preciso tener en cuenta que en este momento muchos de los proyectos subvencionados se encuentran en sus etapas iniciales de ejecución; y que además, el grueso del dinero destinado a subvenciones aún no ha sido adjudicado. Algunos de los proyectos iniciados en los últimos años del PM7 durarán alrededor de 5 años, lo cual significa que terminarán hacia 2017 y 2018; por consiguiente, solamente se pueden sacar conclusiones provisionales tanto sobre los resultados del PM7 como sobre el impacto que causarán en la ciencia, la economía y la sociedad europeas.

Sin embargo, esta evaluación intermedia desempeña un papel vital en aspectos tales como la evaluación de la situación, en la presentación de propuestas para los años restantes del PM7 y en la extracción de lecciones que puedan aplicarse a la planificación, ya en sus etapas iniciales, del programa sucesor. La evaluación ha sido realizada entre marzo y octubre de 2010 quedando sus resultados plasmados en el Informe del Grupo de Expertos sobre Evaluación Intermedia del Séptimo Programa Marco [1].

Este artículo resume el seguimiento que se ha venido realizando de la parte transcurrida del PM7, la evaluación llevada a cabo y las perspectivas de futuro, incluyendo las orientaciones que se van estableciendo para el diseño del Octavo Programa Marco (PM8) y un calendario inicial para su definición.

SEGUIMIENTO DEL PM7

El procedimiento puesto en práctica para seguimiento del PM7 se realiza de forma sistemática por parte de la propia Comisión Europea, a diferencia de los procedimientos utilizados en programas marcos anteriores, los cuales se basaban en campañas "ad-hoc", realizadas por expertos externos. Ahora se preparan Informes anuales basados en análisis internos de la Comisión y en un conjunto estable de indicadores comunes. Además, el seguimiento evoluciona con el tiempo en consonancia con el propio PM7, "madurando" sincronizadamente con él. Este proceso ha sido presentado a los Estados Miembros y al Comité Industria, Investigación y Energía (ITRE) del Parlamento Europeo, constituyendo una fuente de información para futuras evaluaciones.

Esta evaluación intermedia desempeña un papel vital en aspectos tales como la evaluación de la situación, en la presentación de propuestas  y en la extracción de lecciones

Primeros datos importantes obtenidos del seguimiento son: 41.000 propuestas recibidas por la CE, con un total de 234.000 solicitantes. Un total de 9.100 propuestas han sido retenidas, con 51.000 participantes y una contribución total comunitaria de 15.000 millones de euros. Por organizaciones, 30% son universidades, 25% son industrias y 23% organizaciones de investigación. Por género, las mujeres obtienen el 20,5% de las personas de contacto para aspectos científicos y el 36,1% de becarias en acciones Marie Curie.

En relación con la participación española, decir que entre los 50 participantes que más subvención comunitaria han recibido solamente aparece una organización española, el CSIC (60,8M€) en el puesto 19. Por lo que respecta a las industrias participantes, entre las 50 que más subvención han recibido figuran cuatro: Telefónica Investigación y Desarrollo S.A (20,4M€) en el puesto 4, ATOS Origin S.A (10,4M€) en el puesto 15, Abengoa Bioenergía Nuevas Tecnologías S.A. (10,2M€) en el puesto 16, y Acciona Infraestructuras S.A. (6,9M€) en el puesto 34.

EVALUACIÓN DEL PM7

Un primer resultado muestra que el PM7, a pesar de dificultades reconocidas en algunos aspectos de su realización, está contribuyendo significativamente al desarrollo del ERA.

Se subrayan los siguientes puntos fuertes: Alcance impresionante, que probablemente ocasionará un impacto positivo real; excelencia, que se juzga ampliamente alcanzada; importante contribución a la movilidad y formación de investigadores (acciones Marie Curie); efecto positivo en las Infraestructuras de Investigación; sistema de financiación compartida de riesgo de la investigación (RSFF) juzgado como efectivo; eficaz procesamiento de convocatorias; evidente efecto multiplicador positivo de los esfuerzos de investigación nacionales y capacidad innovadora de la industria.

Asimismo, se identifican las siguientes áreas que necesitan mejorar: Carga administrativa; equilibrio de la balanza Riesgo-Mutua Confianza; ritmo de mejora de participación de la mujer; tendencia de participación de la industria, que muestra una continua disminución; aumento de subvención a las PYMES, que no llegan todavía al 15%.

Del ejercicio de evaluación han surgido preocupaciones y dilemas, entre los que hay que destacar el gran esfuerzo que habrá que realizar para alcanzar una coordinación efectiva de la investigación a nivel de los Estados Miembros y de la UE; la inconsistencia de las estructuras legales y procedimientos de las JTIs; los escasos datos sobre el Artículo 185 y Programación Conjunta; los bajos porcentajes de éxito en muchas áreas del PM7; los tiempos excesivamente largos desde la publicación de la convocatoria hasta otorgar la subvención; y la circunstancia de que no se es eficaz a la hora de asegurar un impacto efectivo de la investigación.

PERSPECTIVAS DE FUTURO U EL OCTAVO PROGRAMA MARCO (PM8)

La evaluación realizada ha identificado direcciones que deberían seguirse en el proceso de reforma; entre ellas destacan: enfocar en Grandes Retos ("Grand Challenges") como competitividad, envejecimiento de la población, suministro de energía, etc.; equilibrar la investigación con la innovación e incorporar la educación a la política de investigación; integrar las políticas de investigación a nivel nacional y de la UE; seguir observando la dimensión internacional del Programa Marco; y mejorar las conexiones entre organismos de investigación, universidades e industria, especialmente PYMEs.

El grupo de expertos que ha participado en la evaluación ha identificado un número de áreas en donde la introducción de ciertos cambios permitiría mejorar la eficacia y el impacto del Programa Marco en sus años restantes. Muchos de estos cambios se refieren a la toma de decisiones y al ejercicio de una gestión eficiente, recomendando el grupo de expertos su rápida adopción. Habida cuenta la aceleración que se está imprimiendo al calendario de diseño del PM8, sucesor del PM7, y que la estrategia Europe 2020 está adquiriendo su propio ímpetu, aún más debido a la publicación de la Comunicación sobre la Unión de la Innovación ("Innovation Union"), las lecciones aprendidas en la primera parte del PM7 resultan ahora enormemente relevantes. Consecuentemente, el Grupo hace las siguientes 10 recomendaciones para el PM8:

  1. Progresar hacia los objetivos del ERA y de la Unión de la Innovación, integrando la base de la investigación

  2. Diseñar y realizar infraestructuras de investigación de alta calidad

  3. Mantener, por lo menos, el nivel de financiación actual

  4. Articular bien la innovación, para garantizar una amplia aceptación entre participantes

  5. Realizar una simplificación espectacular

  6. Combinar las diversas medidas de financiación

  7. Demorar la implantación de nuevos posibles instrumentos hasta que los actuales hayan sido suficientemente desarrollados y adecuadamente evaluados

  8. Poner en marcha acciones que permitan acelerar el ritmo de incorporación de la mujer al PM7 en los años restantes

  9. Preparar el terreno para incrementar la participación de aquellos Estados Miembros cuya representación en el Programa Marco sea claramente inferior

  10. Abrir el PM7 a la cooperación internacional.



Para el PM8 se establecen metas basadas en la estrategia Europe 2020 e "Innovation Union", con máximo enfoque en los Grandes Retos; la cooperación internacional se reorganizará estratégicamente; se reforzará la formación en investigación y la educación; además, se mejorará la coordinación entre los Estados Miembros y la UE, y se estructurará la agenda de investigación según Excelencia, Competitividad y Objetivos Sociales.

El calendario para el desarrollo del FP8 es el siguiente:





[1] ec.europa.eu/research/evaluations/index_en.cfm?pg=home

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.