Fecha
Autor
Casado de Otaola, Santos. Marcial Pons Historia. Madrid, 2010. 384 páginas.

Naturaleza patria. Ciencia y sentimiento de la naturaleza en la España del regeneracionismo.

SOBRE CIENCIA Y CULTURA DE LA NATURALEZA EN EL REGENERACIONISMO<br> Reseña realizada por Javier Benayas<br> Profesor titular del Dpto. Ecología de la UAM

Santos Casado, profesor del departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, presentó el 25 de febrero, en la histórica Residencia de Estudiantes, su nuevo libro Naturaleza patria ciencia y sentimiento de la naturaleza en la España del regeneracionismo, en el que profundiza sobre las imágenes, tanto científicas como políticas, artísticas o literarias, de la naturaleza en la España contemporánea.

En este estudio se aportan algunas claves históricas para comprender mejor el desarrollo de la conciencia ambiental en nuestra sociedad, mostrando algunas raíces más antiguas y profundas de lo que suele suponerse cuando se consideran manifestaciones actuales de tipo político, social o cultural en torno a lo que suele llamarse ecologismo. Concretamente Naturaleza patria se sitúa cien años atrás, en la España del cambio del siglo XIX al XX, para examinar las visiones y propuestas que entonces se plantearon en torno al medio natural y el paisaje.

¿Qué hace de la naturaleza una referencia común y positiva para tantos afanes de renovación en la atribulada España de entre siglos? Frente a la amenaza de la decadencia nacional, bosques, campos y montes ofrecieron una contraimagen inocente y esperanzada. La naturaleza apareció una y otra vez entrelazada en los discursos de degeneración y regeneración, así como en las prácticas propugnadas o ensayadas por reformadores, ingenieros, urbanistas o pedagogos de todo signo.

El ensayo se plantea así como un recorrido por las diversas formas científicas, culturales y sociales de redescubrimiento del entorno natural que se dieron en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX. Lo que hoy conocemos como educación ambiental, por señalar uno de los muchos aspectos tratados en el libro, muestra una conexión histórica con toda una serie de movimientos de renovación pedagógica que incluyeron manifestaciones tan interesantes como las fiestas del árbol, las escuelas-bosque, el excursionismo escolar o las propuestas, importadas del mundo anglosajón, del llamado Nature Study.

Santos Casado, en definitiva, revisa las lecturas identitarias del paisaje, la construcción científica de una imagen de la naturaleza nacional, los esfuerzos técnicos en torno a los bosques y otras riquezas naturales, las nuevas prácticas del excursionismo y el montañismo, la creación de los primeros parques nacionales o las innovaciones propugnadas por higienistas, naturistas y educadores, para ofrecer así una visión panorámica de los orígenes del prestigio cultural de la naturaleza en la España contemporánea.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.