
Bancos y cambio climático
En este artículo publicado esta semana en The Conversation, los investigadores Julen Bollain, Álvaro Perales Eceiza y Fernando Valladares nos cuentan cómo los bancos crean dinero y argumentan que el sistema financiero exacerba la crisis del cambio climático.
La mayoría del dinero en el mundo es creado por bancos comerciales a través de préstamos, lo que significa que alrededor del 95% se genera como deuda con intereses. De acuerdo con los autores, este modelo genera una espiral de deuda que exige constante crecimiento económico, impulsando un consumo y producción cada vez mayores. Esto, a su vez, provoca una generación masiva de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero, que contribuyen al cambio climático.
Los autores señalan que el interés es un mecanismo clave de acumulación de riqueza, beneficiando a una élite financiera y perpetuando la pobreza en otros sectores. Además, los bancos deciden a quién prestan recursos, priorizando actividades especulativas en lugar de sostenibles.
Para abordar estos problemas, proponen alternativas económicas, como un sistema monetario en el que solo los bancos centrales creen dinero sin deuda. Este cambio podría ayudar a evitar el crecimiento perpetuo y permitir un enfoque más sostenible frente al cambio climático. Diversas iniciativas globales ya están en marcha para discutir y reformar el sistema monetario en esta dirección.
Comentarios
Desde los acuerdos de…
Desde los acuerdos de Basilea IV los bancos canalizan preferentemente los fondos de los depósitos de sus clientes a la compra de la deuda pública definido dogmáticamente como “sin riesgo”, por lo que el BCE presta sin a la banca considerando que vale su valor nominal aunque en el mercado su cotización sea menor. Una ficción contable que de facto canaliza preferentemente gran parte de los fondos depositados por los ciudadanos en los bancos hacia la financiación de la deuda pública en detrimento de las actividades privadas. Es sector público va creciendo de forma constante en detrimento del sector productivo privado en % del PIB del país en un proceso de Estatalización de la economía en sentido contrario contraria al del proceso de intensas privaciones forzadas por la legislación de la UE.
Add new comment