Fecha
Autor
Luis Alberto de Cuenca (Instituto de Filología. CSIC)

Laudatio Francisci Rodríguez Adrados a Lvdovico Alberto de Cvenca Envntiata

Nacido en Salamanca en 1922, don Francisco Rodríguez Adrados inició su andadura en el gremio de la enseñanza como catedrático de Griego de Bachillerato. En 1952, cuando aún no tenía treinta años, obtuvo la cátedra de Filología Griega en la Universidad Complutense de Madrid, donde se desempeña actualmente como Profesor Emérito.
Durante muchos años, fue Presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos y de la Sociedad Española de Lingüística. En la actualidad continúa dirigiendo, con admirable entrega de su tiempo, las dos revistas científicas más importantes que se publican en España sobre Filología Clásica y sobre Lingüística: Emerita y Revista Española de Lingüística.

Ha publicado más de treinta libros sobre Literatura y Filología Griega, Lingüística Indoeuropea, Lingüística General e Historia, así como unos trescientos artículos sobre estos mismos temas. Ha llevado a cabo numerosas traducciones del griego antiguo (líricos griegos, Esquilo, Tucídides, Aristófanes...) y del sánscrito, así como obras de divulgación y enseñanza sobre esas mismas áreas temáticas.

Humanista en el más puro y alto sentido de la palabra, nada de lo humano ha sido ajeno a su interés

Humanista en el más puro y alto sentido de la palabra, nada de lo humano ha sido ajeno a su interés. Dentro de las Humanidades, sus especialidades principales han sido y siguen siendo la Lingüística Indoeuropea, la Lingüística y la Cultura Griega, a Lingüística General, la Lengua y Literatura Españolas, la Historia de Grecia, Roma e Hispania y la Historia de la Literatura y las ideas políticas.

Ante la imposibilidad material de citarlos todos, destacaré tan sólo algunos de sus libros: Fiesta, comedia y tragedia. Sobre los orígenes griegos del teatro (1972, y Leiden, 1975); La democracia ateniense (1975); Orígenes de la lírica griega (1976); los tres volúmenes de una Historia de la fábula greco-latina (1979-1987, y Leiden, 1999-2002), que abarca desde Mesopotamia a nuestro siglo XVI); El mundo en la lírica griega antigua (1981); Nueva sintaxis del griego antiguo (1992); Palabras e ideas (1992); Sociedad, amor y poesía en la Grecia antigua (1995); Democracia y literatura en la Atenas Clásica (1997); Historia de la democracia (1997); Historia de la lengua griega (1999; traducida al alemán, al inglés y al griego moderno); Modelos griegos de la sabiduría castellana y europea (2002), y last but not least, El reloj de la Historia. Homo Sapiens, Grecia antigua y Mundo Moderno (2006), monumental compendio de los múltiples saberes del profesor Adrados en el terreno de la Historia Universal, con especial incidencia, cómo no, en la Grecia clásica, cuya civilización supuso un antes y un después en la diacronía de los hombres.

A estos libros de carácter humanístico y filológico hay que añadir los dedicados a la Lingüística Indoeuropea, disciplina en la que don Francisco es un consumado especialista de fama mundial, a partir de su teoría de las laringales.

El maestro Rodríguez Adrados fundó y codirige, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Diccionario Griego-Español

El maestro Rodríguez Adrados fundó y codirige, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Diccionario Griego-Español, el más amplio diccionario que vierte el griego antiguo a una lengua moderna; seis volúmenes del DGE han visto ya la luz, y el séptimo está a punto de aparecer. Bajo su dirección está, asimismo, la Colección Alma Mater de Autores Griegos y Latinos, con texto bilingüe, que ha publicado ya ochenta volúmenes y a cuyo Consejo Asesor me honro en pertenecer.

El profesor Adrados pertenece como miembro de número a la Real Academia Española y a la Real Academia de la Historia, y es miembro extranjero de la Academia de Atenas desde 2004. Fue distinguido, en 1996, con la Orden del Honor o tagma tis timís griega, en la categoría de taxiárjis, y en 1997 con la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, la más alta condecoración científica española. En ese mismo año recibió el Premio de Humanidades de la Comunidad de Castilla y León. Ha obtenido también, entre otros muchos premios, el Nacional de Traducción y el César González Ruano de periodismo. Es doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca (1999).

Ha publicado varios cientos de artículos en periódicos nacionales (ABC, El País, La Vanguardia, La Razón... y los extintos Ya, El Independiente y El Sol) sobre temas culturales, educativos, históricos, literarios, lingüísticos y políticos. Algunos han sido reunidos en libros como Peregrinaciones y recuerdos (2000), Humanidades y Enseñanza. Una larga lucha (2002) y De nuestras letras y nuestras lenguas (2003).

Príncipe de helenistas, el Profesor Adrados ha desarrollado y sigue desarrollando una labor extraordinaria en el terreno de las Humanidades en general, pudiéndose afirmar de él, sin incurrir en hipérbole, que es uno de los humanistas españoles más ilustres de todos los tiempos. Es para mí un honor, un alto honor, haber pronunciado esta breve laudatio de su persona y de su obra, en la que no quiero que falte una alusión a la madre de sus hijos y esposa y compañera del maestro durante tantos años, Amalia Somolinos d'Ardois, fallecida hace tan sólo unas semanas. Estoy seguro de que, allá donde Amalia se encuentre, se sentirá orgullosa de este nuevo e importante galardón recibido por don Francisco.

Add new comment