Fecha

Investigar en regiones polares y subpolares de la mano de Polar Raid Universitario

El proyecto <a title="Polar Raid Universitario" href="https://www.polar-raid.org/" target="_blank">Polar Raid Universitario</a> tiene como principal objetivo mostrar la realidad medioambiental y cultural de las regiones polares y subpolares del planeta a través una serie de viajes de carácter educativo y formativo dirigidos a la comunidad universitaria. <a title="UNIVERSIA" href="https://www.universia.net/es/home.html" target="_blank">UNIVERSIA</a>, el portal de las universidades españolas y latinoamericanas, colabora en la difusión del programa.
Polar Raid Universitario

El primer Polar Raid se llevó a cabo de forma experimental a finales del invierno de 2012, partiendo de Helsinki y alcanzando Cabo Norte siete días después. En este viaje de prospección participaron ocho personas con diferentes grados de experiencia en las regiones polares. Desde entonces se han organizado diez expediciones, de las que han tomado parte casi 500 personas.

Los programas disponibles son: Polar Raid Laponia (Cabo Norte), Polar Raid Islandia, Polar Raid Cono Sur (Patagonia y Tierra del Fuego) y Polar Raid Siberia (Lago Baikal). El quinto será en la isla de Hokkaido (Japón). Además, a modo de "guinda" del proyecto, se quiere organizar en el plazo de dos años un Polar Raid a la Antártida, con las mismas finalidades educativas y formativas.

En cada uno de los Polar Raid suelen participar un 70 % de estudiantes, un 20 % de antiguos alumnos y un 10 % entre profesores y otras personas con interés en conocer estas regiones. Para participar, lo ideal es formar un equipo, pero en cualquier caso se propone, a los que lo deseen, integrarse en otros equipos que no están completos, previo acuerdo de todos los participantes.

Polar Raid Universitario

Polar Raid no es una competición, es un viaje educativo y formativo, en el que los participantes establecen contacto con el mayor número posible de gente, universidades y centros de investigación. A las actividades comunes como senderismo, ascensiones, posibilidad de pernoctar en tiendas de montaña, se suma la posibilidad de estar en un auténtico campamento Polar (Baikal, Cono Sur, Laponia) y contemplar auroras boreales... todo ello en entornos realmente únicos.

ALGUNOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INICIADOS

Teniendo en cuenta el poco tiempo disponible en cada Polar Raid es muy difícil iniciar y concluir algún tipo de investigación. Por ello, la verdadera finalidad de estos viajes es facilitar a los participantes la posibilidad de entrar en contacto con parajes y regiones totalmente desconocidas, culturas ancestrales (Samis, Buriatos, Mongoles...), universidades y centros de formación e investigación... y también con personas, estudiantes, profesores e investigadores que residen en dichas regiones y transmiten sus vivencias y conocimientos en charlas y encuentros organizados a tal fin.

Polar Raid Universitario

En estos años, se han llevado a cabo numerosas iniciativas de investigación, entre las que destacan:

  • Dependencia de la señal de GNSS bajo condiciones de auroras en el Círculo Polar Ártico: Miguel Angel García-Magariño, estudiante de 5º curso de Ingeniería Aeronáutica. Universidad Politécnica de Sevilla.
  • Estudio sobre los deportes de invierno en Laponia: Noelia Munguía Rivas, estudiante de 4º curso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte, Huesca. Universidad de Zaragoza.
  • Trabajo sobre la Laponia y los Sami: Fernando Ballesteros y otros tres estudiantes de la Universidad de Oviedo (Escuela Politécnica de Mieres).
  • Estudio sobre la percepción de los paisajes en la Laponia por un grupo multidisciplinar: Salvador Villacreces, estudiante de Doctorado en el Departamento de Construcción y Vías Rurales. Universidad Politécnica de Madrid.
  • Similitudes de la música y cánticos ancestrales de transmisión oral en diferentes grupos étnicos del planeta: tribus indias de EE.UU, indígenas de diferentes selvas y desiertos, nativos de la zona del Ártico: Inuits, samis... Teresa Fewrrer de Simón, estudiante de 4º curso de Bellas Artes y Música. Universidad Francisco de Vitoria.
    Polar Raid Universitario
  • Factores de riesgo cardiovascular de la Comunidad Sami en la Laponia (medición de la PA, altura, peso, edad y dieta en una muestra de 50 personas del sur de España y 50 Samis Finlandeses): Aaron Martínez Arullo, estudiante de 4º curso de Medicina. Universidad de Santiago de Compostela.
  • Gestión sostenible del turismo en Laponia. Guillermo García-Montalbán y Roberto Centeno González, profesores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Cámara de Comercio y Turismo.

El Proyecto Polar Raid Universitario no dispone de patrocinadores. Son los interesados los que buscan sus propias fuentes de financiación o se autofinancian el proyecto. Polar Raid puede orientar a los estudiantes para que consigan apoyos en sus respectivas universidades.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.