Fecha
Fuente
URJC

Investigadores de la URJC trabajan para mejorar la huella ambiental

Un equipo científico de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de País Vasco (UPV) ha tratado de optimizar procesos para valorizar la biomasa con el objetivo de mejorar la huella ambienta

Uno de los productos químicos que se pueden obtener a partir de los azúcares presentes en la biomasa es el furfural, que destaca por su versatilidad para la síntesis de numerosos productos químicos de alto valor añadido, entre los que se encuentra el anhídrido maleico, que convencionalmente se obtiene a partir de combustibles fósiles. El anhídrido maleico tiene un volumen de mercado muy grande a nivel mundial para la fabricación de medicamentos y productos agrícolas, entre otros.

En el trabajo publicado en la revista Advanced Sustainable Systems, el equipo de investigación de la URJC, CSIC y UPV ha evaluado la viabilidad a escala industrial de dos nuevos procesos de producción de anhídrido maleico a partir de furfural. Para ello han tratado de responder a dos preguntas: ¿es sostenible el proceso?, y ¿cómo podemos optimizarlo para que sea más eficiente y económico? “Para responder a la primera de las cuestiones aplicamos un análisis de ciclo de vida de todo el proceso, desde la producción de las materias primas hasta la obtención del anhídrido. Para la segunda, llevamos a cabo un análisis exergoeconómico, que consiste en realizar un análisis termodinámico junto a un análisis económico, para asegurar que cada corriente de la planta química se aprovecha y reducir la energía necesaria”, explican los investigadores de la URJC.

Durante estos procesos alternativos, el equipo de investigación ha observado algunas diferencias: el primero de ellos oxida el furfural (procedente de biomasa) usando el oxígeno del aire, mientras que el segundo se lleva a cabo en fase líquida y usa agua oxigenada para oxidar este furfural. Estos procesos se han comparado con otras rutas convencionales, que utilizan benceno o butano como materias primas, para estudiar su viabilidad y rentabilidad con vistas a su implantación a nivel industrial.

Los resultados obtenidos sugieren que se puede obtener una mejor huella ambiental para la producción de anhídrido maleico en fase gaseosa si se desplazan las tecnologías convencionales en favor de otras como la propuesta por CSIC, UPV y URJC. “Con este estudio podemos demostrar que el empleo de biomasa de manera adecuada supone un cambio radical en el modelo productivo, ya que transforman el modelo actual basado en combustibles fósiles, en un modelo más sostenible basado en la bioeconomía circular, pero para ello hay que hacer estudios integrados que permitan identificar las etapas más significativas”, destacan los investigadores de la URJC.

Por tanto, con este trabajo se contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que se ha evaluado la sostenibilidad de los procesos de biorrefinería alternativos a las rutas convencionales, principalmente a los ODS 9: “Industria, innovación e infraestructura”, ODS 11: “Ciudades y comunidades sostenibles”, ODS 12: “Producción y consumo responsable”, ODS 13: “Acción por el clima” y ODS 15: “Vida de ecosistemas terrestres”.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.