Fecha

“Formar a nuevos científicos capaces de abrir nuevos caminos en el avance del conocimiento es también un reto diario en mi laboratorio”

Entrevista a Sonia Martín López, profesora del Departamento de Electrónica de la Universidad de Alcalá. Su investigación busca dar solución a los problemas derivados de la falta de sistemas de monitorización de eventos

Preséntenos su investigación

Actualmente mi principal tema de investigación es el desarrollo de nuevos sensores distribuidos basados en tecnología de fibra óptica. En particular, en los últimos años los sensores a los que he dedicado mis esfuerzos van desde los sensores de temperatura y deformación dedicados a monitorizar eventos lentos hasta los sensores acústicos distribuidos, los cuales están dedicados a la monitorización de eventos dinámicos que tienen lugar a frecuencias en el entorno del espectro acústico.

Estos sensores utilizan la fibra óptica estándar, empleada en la mayoría de los sistemas de telecomunicaciones actuales, como elemento transductor. De este modo, mediante el desarrollo de nuevos sistemas interrogadores basados en fenómenos de dispersión, como la dispersión Rayleigh y la dispersión Brillouin estimulada, se pueden convertir cientos de miles de kilómetros de fibra óptica, tanto en instalaciones terrestres como submarinas, en termómetros, micrófonos, sismómetros,…

¿De qué manera contribuye su investigación a afrontar los desafíos de la sociedad?

Con los productos de mi investigación se pretende dar solución a problemas derivados de la falta de sistemas de monitorización de eventos, que puede tener consecuencias que van desde lo económico, pasando por el perjuicio al medio ambiente, hasta daños personales. Esta falta de sistemas tiene diferentes orígenes: unos son económicos, ya que con la tecnología tradicional la monitorización de un gran número de puntos implica un alto coste en instalación y lectura de los sensores. Por ejemplo, para monitorizar un gasoducto, buscando detectar potenciales ataques que puedan dañarlo, es necesario vigilar cientos de kilómetros de instalación. En cambio, conectando un sistema interrogador, como estos en los que yo trabajo, a la fibra óptica que transcurre en paralelo a la tubería es posible tener información en tiempo real y de forma remota de cada punto de la instalación. Otro ejemplo es el de la monitorización de eventos en el mar como, por ejemplo, eventos sísmicos que pueden originar sunamis. En este caso, la instalación de instrumentación en el fondo del mar y su mantenimiento tiene un coste que no todos los países pueden asumir y, por tanto, el número de sismómetros submarinos instalados suele ser muy escaso y no siempre se ubican en las costas de los lugares con riesgo de sufrir estos fenómenos naturales. Aprovechando, por ejemplo, los tendidos de fibra óptica de telecomunicaciones que se encuentran ya desplegados o que se van a desplegar en los próximos años y conectando a ellos equipos interrogadores en tierra, es posible tener información anticipada de todos los eventos que se produzcan en torno al cable y así tener sistemas de alarma temprana mucho más asequibles que los actuales.

¿Cómo hacer llegar a la sociedad el trabajo de los investigadores e investigadoras?

La divulgación científica es una de las asignaturas pendientes de los investigadores de nuestro país. Es muy importante que seamos capaces de transmitir a la sociedad, al menos, una parte de los desarrollos que con tanto esfuerzo realizamos en nuestros laboratorios.

Participar en eventos de divulgación tanto para jóvenes y niños como para el público en general es muy importante de cara a conseguir este objetivo, si bien no parece que sea suficiente. Contar con más espacios de divulgación de la ciencia en los medios de comunicación sería de gran ayuda para poder llegar a la sociedad y que conociesen nuestro trabajo.


“Dado que mi línea de investigación trata sobre los sensores distribuidos de fibra, mi planteamiento futuro es conseguir nuevas configuraciones que hagan de esta una tecnología fiable, accesible y madura para que la sociedad se pueda seguir beneficiando de ella”

¿Qué retos se plantea en el futuro con su  investigación?

El principal reto de mi investigación es seguir trabajando para conseguir desarrollos para la sociedad que, de alguna manera, puedan ayudar a cubrir carencias o solucionar problemas existentes.

Formar a nuevos científicos capaces de abrir nuevos caminos en el avance del conocimiento es también un reto diario en mi laboratorio.

Dado que mi línea de investigación trata sobre los sensores distribuidos de fibra, mi planteamiento futuro es conseguir nuevas configuraciones que hagan de esta una tecnología fiable, accesible y madura para que la sociedad se pueda seguir beneficiando de ella.

¿Qué papel ha desempeñado la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Alcalá el desarrollo de  trabajo?

Durante el tiempo que llevo desarrollando mi carrera como investigadora en la Universidad de Alcalá (UAH) he tenido la suerte de contar con grandes profesionales en la OTRI que se han implicado en mis proyectos de transferencia para llevarlos a buen puerto. El asesoramiento en términos legales, así como la ayuda y soporte a la hora de proteger los resultados de mi investigación han sido de gran utilidad.

Ya sé que me dirán, como buena investigadora, que la ciencia no tiene fronteras, ni nacionalidad… pero no por ello deja de ser cierto que la ciencia la hacen personas concretas en lugares determinados. Muchos de ustedes han recibido fondos públicos, becas, presupuestos para desarrollar su carrera. Permítanme hacer la pregunta: ¿Cómo avanza Madrid cuando avanza la ciencia en Madrid?

Cuando Madrid apuesta por sus investigadores, estos hacen que Madrid salga al escenario de la ciencia internacional como un lugar en el que se hace ciencia de calidad, ya que, aunque la ciencia no tenga nacionalidad, los científicos sí y todos decimos de dónde venimos y dónde trabajamos cuando mostramos nuestros resultados en foros internacionales o publicamos nuestros trabajos en revistas científicas. Es por esto por lo que todo lo que la región pueda aportar en términos de programas de formación y estabilización de investigadores, financiación de proyectos de investigación, fomento de colaboraciones público-privadas, etc. es una inversión con beneficio asegurado para posicionar Madrid a la cabeza de la ciencia internacional.

¿Alguna cuestión que quiera añadir?

Tan solo me gustaría lanzar una petición a todos aquellos que tengan en su mano realizar las actuaciones pertinentes. Los científicos, para poder obtener los mejores resultados, además de medios y recursos, necesitamos que nos dejen trabajar en ciencia, que nos dejen estudiar, investigar y desarrollar. Si la jornada de un científico tiene un 60% de trabajo burocrático, solo el 40% de su tiempo lo puede dedicar a aquello que realmente sabe hacer bien. La burocracia de nuestras instituciones, de nuestros organismos de investigación, consejerías y ministerios a la que nos vemos abocados cada día para obtener los recursos necesarios en nuestro trabajo hace que nuestras jornadas no sean todo lo fructíferas que podrían y, lo que es peor, empujan a muchos y buenos jóvenes investigadores a buscar su camino en otros lugares.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.