Fecha
Fuente
UAM

La evaluación de los servicios ecosistémicos del campus de Cantoblanco sienta las bases para su sostenibilidad

Los investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) realizaron la evaluación y mapeo de los servicios ecosistémicos del campus de Cantoblanco

Dentro del contexto de cambio global en el que nos encontramos, las perspectivas socioecológicas son una base necesaria para la planificación del territorio. Una vía necesaria para la sostenibilidad es la intervención en el aumento de la provisión local de servicios ecosistémicos, entendiendo estos como los beneficios que nos aporta la naturaleza para nuestro propio bienestar.

Esta provisión local reduce la dependencia de otros espacios y ha de ser optimizada para satisfacer las demandas de la comunidad local. Las universidades tienen el potencial de ejercer de catalizadoras de la transición hacia la sostenibilidad de la sociedad, por lo que su acción ejemplar puede servir de avanzadilla para otras organizaciones como ciudades, administraciones o empresas.

La planificación de la sostenibilidad universitaria ha de basarse, por tanto, en esas nuevas aproximaciones al territorio, evaluando el potencial de servicios ecosistémicos que puede proveer el campus así como los demandados por su comunidad universitaria.

Unidades socioecológicas del Campus de Cantoblanco de la UAM como resultado del proceso de consulta y mapeo de servicios ecosistémicos. / González-García et al.

Un trabajo de investigación recientemente publicado en Landscape and Urban Planning ha coproducido la evaluación y mapeo de los servicios ecosistémicos del campus de Cantoblanco, por medio de un proceso participativo que ha integrado a diferentes académicos, principalmente de los departamentos de Ecología y Geografía de la UAM; a los responsables de la ejecución de actuaciones de sostenibilidad y a los diferentes estamentos universitarios, a estos últimos mediante una encuesta que obtuvo 2.126 respuestas de estudiantes, PAS y PDI de la UAM.

El estudio produce ocho mapas de evaluación de servicios de regulación (secuestro y almacenamiento de carbono y regulación de la temperatura local); provisión (recarga de acuíferos y generación de agua dulce), y socioculturales (disfrute estético, valor de recreación y educación ambiental) que suponen la base para la planificación de líneas estratégicas de acción para la provisión de estos servicios.

En base a los mismos, se crearon unidades de gestión para el análisis multi-escala del valor del campus y para las que se proponen diferentes líneas de actuación. El carácter participativo del estudio permite la integración de los miembros de la comunidad universitaria en la implementación de las acciones a largo plazo.


Referencia bibliográfica:

González-García, A., Aguado, M., Solascasas, P., Palomo, I., González, J. A., García-Llorente, M., Hevia, V., Mata Olmo, R., López-Santiago, C. A., Benayas, J., Montes,C. 2023. Co-producing an ecosystem services-based plan for sustainable university campuses.

Landscape and Urban Planning. Volume 230, 104630, https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2022.104630.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.