Según los resultados de un estudio llevado a cabo en la Universidad Politécnica de Madrid, los residuos de productos higiénicos absorbentes se pueden reciclar y utilizar como materia prima en la fabricación de elementos prefabricados para la construcción
Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Edificación (ETSEM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han estudiado la viabilidad de incorporar residuos de productos higiénicos absorbentes (que incluyen pañales, compresas o toallitas húmedas) en materiales de construcción a base de yeso, como reemplazo de las fibras de refuerzo actualmente utilizadas (fibras de vidrio y polímeros), con el fin de reducir el consumo de materia prima y mejorar el comportamiento mecánico del yeso con criterios de economía circular. Los resultados de los ensayos han confirmado esta viabilidad, lo que puede contribuir a mejorar la sostenibilidad de los materiales de construcción.
La generación de residuos sólidos urbanos supone a nivel mundial en torno a los 2.000 millones de toneladas al año, de las cuales 22 millones de toneladas se producen en España. De esta cantidad, 164.100 toneladas son residuos de productos higiénicos absorbentes. Estos residuos son considerados no reciclables debido a la complejidad de sus materiales de fabricación, pues su estructura está compuesta por una capa exterior de fibras de poliéster, una capa interior de celulosa de origen vegetal y un porcentaje de poliacrilato de sodio en polvo.
El objetivo de un equipo de investigadores del grupo Tecnología Edificatoria y Medio Ambiente, de la ETSEM-UPM fue determinar la viabilidad de incorporar residuos de productos higiénicos absorbentes en materiales de construcción a base de yeso, como adición de refuerzo, para conseguir productos menos frágiles y reducir el consumo de materias primas (como las fibras de vidrio o de polipropileno que se utilizan en la actualidad) para el refuerzo del yeso, así como promover el reciclaje de residuos. Para ello, y tras una detallada búsqueda bibliográfica y documental, se diseñó un plan experimental para comprobar que incluir estos residuos en el yeso podría mejorar las propiedades de resistencia mecánica y la dureza superficial exigida a este material en la normativa vigente.
La investigación se desarrolló en dos fases. En una primera fase se analizaron las fibras recicladas, la relación agua/yeso así como el porcentaje de residuos añadidos. En una segunda fase se realizaron pruebas físicas y ensayos mecánicos sobre mezclas con distintos porcentajes de residuos. Las pruebas físicas y mecánicas se realizaron en el laboratorio de materiales de la ETSEM UPM.
Los residuos utilizados procedían de desecho de pañales, de los que se obtuvieron los siguientes formatos: pulpa de celulosa en formato lana, fibra de poliéster y polvo de poliacrilato de sodio reciclado.
Los resultados de los ensayos muestran que la mezcla con celulosa mejora el comportamiento mecánico de los compuestos y aumenta la dureza superficial. En este sentido, se puede concluir que es viable la sustitución de parte del yeso por residuos de productos higiénicos absorbentes, garantizando los valores de resistencia mecánica y los tiempos de fraguado exigidos por la actual norma UNE-EN 13279-2.
“Basándonos en los resultados que hemos obtenido, podemos afirmar que los residuos de productos higiénicos absorbentes pueden sustituir algunas materias primas de construcción”, señala Mercedes del Río, investigadora de la ETSEM UPM que ha participado en el estudio. “Por ejemplo, el yeso con adición de residuos de celulosa reciclada podría utilizarse para la fabricación de elementos constructivos para tabiques interiores y falsos techos”, concluye la investigadora.
Referencia bibliográfica:
Mercedes del Río Merino, Carlos Gómez Moreira, Paola Villoria Sáez. Mechanical behavior of a gypsum material with additions of recycled waste from absorbent hygienic products. Construction and Building Materials, Volume 367, 2023, 130247, ISSN 0950-0618, https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2022.130247.
Fotografía de portada:
Fuente UPM (Del Río Merino et al. 2023).