Sobre el nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación

20.05.2008
La creación del <a href="http://www.micinn.es/ciencia/index.html" target="_blank">Ministerio de Ciencia e Innovación</a> (MCI) que integra a los distintos actores del sistema público de investigación - Universidades, <a href="https://www.csic.es/es" target="_blank">CSIC</a> y organismos públicos de investigación (OPIs)-, y al CDTI, es una buena noticia en tanto significa alcanzar un objetivo reivindicado por el sector de investigación de CC.OO., y plasmado en los programas electorales de la izquierda. Un Ministerio que debería facilitar y activar la coordinación entre los organismos que ejecutan la investigación, y su plena integración con los instrumentos de planificación, evaluación, financiación y transferencia de conocimientos hacia el entorno productivo y social.

Reflexiones sobre nuestro sistema de I+D+i

20.05.2008
Analizando los informes más relevantes realizados sobre la Investigación en España (el realizado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo<SMALL><A name=ref1></A><SUP><A href="#nota1">[1]</A></SUP></SMALL> y los emitidos por la Fundación COTEC<SMALL><A name=ref2></A><SUP><A href="#nota2">[2]</A></SUP></SMALL>), o simplemente mirando con un poco de cuidado los indicadores estadísticos del INE (sobre los que se basan los mencionados informes), ponen de relieve algunos puntos débiles en nuestro sistema de I+D. Algunos de esos puntos débiles tienen que ver con inversiones (que pueden aumentarse si existe voluntad política) pero otros están vinculados a aspectos coyunturales que nos aquejan como país.

Sobrevivir en la Tierra

13.05.2008
El ser humano depende totalmente del planeta Tierra, ya que de él obtiene los recursos imprescindibles para vivir. Sin embargo, hasta hace relativamente poco la sociedad no había tenido en cuenta la necesidad de aprovechar con eficacia estas riquezas y, no menos importante, de intentar conservarlas para las generaciones futuras. ¿Cómo podemos beneficiarnos de los recursos del planeta sin perturbar el correcto funcionamiento del sistema terrestre? Las denominadas Ciencias de la Tierra deben trabajar conjuntamente para descifrar las interacciones entre tierra, vida, agua y aire y así poder predecir y controlar el futuro de este sistema.

La dieta Mediterránea

06.05.2008
Aunque en 1938 Leland Allbaugh estudió la alimentación de los habitantes de Creta, apuntando la primera idea de lo que sería la dieta Mediterránea, fue posteriormente Ancel Keys quien acuñaría el concepto de dieta Mediterránea. Ancel Keys en 1957 comenzó el estudio de los Siete Países (<EM>Seven Countries Study</EM>). Fue un estudio longitudinal de seguimiento de cohortes de hombres de 40 a 59 años de diferentes países (Finlandia, Estados Unidos, Japón, Holanda, Grecia, Italia y Yugoslovia) en el que se mostró por primera vez diferencias importantes de la frecuencia de la cardiopatía coronaria entre países. Después de 5-15 años de seguimiento el estudio demostró que la mortalidad por enfermedad cardiovascular en el sur de Europa era de 2 a 3 veces inferior a la del norte de Europa o Estados Unidos. Estas diferencias se relacionaron con el consumo de grasas totales y saturadas de los países incluidos, así como con el promedio de colesterol de las cohortes.

Importancia nutricional del pan

06.05.2008
El pan es un alimento valioso desde el punto de vista nutricional, pues proporciona en un aporte moderado de energía, cantidades apreciables de diversos macro y micronutrientes. Es destacable como fuente de hidratos de carbono, proteínas, fibra, hierro, zinc y vitamina B1, también proporciona cantidades importantes de magnesio, potasio, niacina, vitamina B2, ácido fólico y vitamina B6. Siendo interesante conocer su aporte de nutrientes por 100 g, pero también por ración (40-50 g) y no solo en valor absoluto, sino como porcentaje de las ingestas recomendadas para diversos individuos. Este conocimiento permite tener una idea de lo que aporta una ración de pan a la dieta de un individuo / colectivo y como puede contribuir a aproximar la dieta media a la recomendada y a cumplir con los objetivos nutricionales vigentes.

Ciencia de todos y para todos

22.04.2008
<strong>¿CULTURA CIENTÍFICA?<br /></strong><br />¿Quién a la salida del cine no comenta la película, quién no opina sobre una exposición de arte o quién no discute apasionadamente de política? Para ello no hace falta necesariamente ser un experto en el tema, es parte consustancial de nuestra vida; sin embargo cuando salta a la escena la ciencia, con frecuencia el panorama cambia y más de uno calla inseguro o comenta «a mí nunca se me dio bien la física...» cuando no es el manido «es que yo estudié letras». No deja de ser preocupante que en pleno siglo XXI, en el que la ciencia y la tecnología son una pieza clave para la comprensión del mundo e imprescindible para su desarrollo, persista esa actitud.

Estimulación cognitiva: ¿responde el cerebro del anciano?

15.04.2008
El cerebro de los mamíferos, incluyendo el de los humanos es altamente plástico, es decir, tiene la capacidad de modificar su función y estructura ante la estimulación ambiental, produciendo respuestas más adaptativas ajustadas a la experiencia vivida. Esta plasticidad es una propiedad intrínseca del cerebro que se mantiene toda la vida, incluyendo la edad avanzada.

Un mundo de relaciones enredadas

08.04.2008
Recientemente los científicos han abordado la complejidad de sistemas aparentemente tan dispares como Internet, las relaciones sociales, la dependencia entre las especies de un ecosistema, o la regulación genética mediante la aproximación de redes complejas. Sistemas aparentemente muy diferentes poseen propiedades arquitectónicas similares. ¿Por qué?