Fecha
Autor
Mónica Arrizabalaga

Descubren el testimonio escrito más antiguo en lengua vascónica en un bronce del siglo I a.C. hallado en Navarra

La mano fue encontrada en las excavaciones que realizan investigadores de la Sociedad de Ciencias Aranzadi en el poblado de Irulegi, habitado desde mediados de la Edad del Bronce hasta finales de la Edad del Hierro

'Sorioneku', cuya traducción sería algo así como "de buena fortuna", "de buena suerte" o "que venga lo bueno". Esa es la primera de las cinco palabras que ha sido descifrada en la 'mano de Irulegi', una lámina de bronce del primer tercio del siglo I a.C. hallada en Navarra que contiene, según los expertos, "el documento más antiguo y también el más extenso escrito en lengua vascónica que se conoce hasta la fecha".

La mano fue encontrada en las excavaciones que realizan investigadores de la Sociedad de Ciencias Aranzadi en el poblado de Irulegi, habitado desde mediados de la Edad del Bronce (s.XV a XI a.C.) hasta finales de la Edad del Hierro (s. I a.C.). Los arqueólogos la hallaron en la entrada de una vivienda, donde creen que colgaba de su puerta, para la protección del hogar.

Tras finalizar las excavaciones en el castillo medieval de Irulegi, los siguientes pasos de los investigadores se centraron en la gran explanada que se abría a los pies del castillo, en este monte de 893 metros de altura que domina la cuenca de Pamplona y los pasos que unen el sur de Navarra con los valles pirenaicos. Sabían por bibliografía que en estas 3 hectáreas existió un poblado de la Edad del Hierro y con prospecciones geofísicas y sondeos localizaron parte de una vía principal, de 4 metros de anchura, y dos viviendas de unos 70 metros cuadrados.

En una de esas casas, el equipo que dirige el arqueólogo Mattin Aiestaran fue hallando indicios de que había sufrido un incendio provocado por un ataque armado en el que se emplearon puntas de flecha de tipología romana. Según las dataciones realizadas por la Universidad de Uppsala, en Suecia, los restos correspondían al último tercio del siglo I a.C., al momento de las guerras sertorianas (años 83-73 a.C) libradas entre los romanos Quinto Sertorio y Lucio Cornelio Sila, en las que los pobladores autóctonos tomaron partido.

En el incendio, la techumbre vegetal de la casa y los muros de adobe cayeron sobre la misma, conservando su interior. "Después de levantar todo y comprobar que era una vivienda sellada, encontramos los objetos de la vida cotidiana que sus habitantes dejaron al salir corriendo", explica el arqueólogo Juantxo Agirre, miembro del equipo y secretario de Aranzadi.

Hallada en junio de 2021

Entre estos materiales, cuyo análisis publicará Aiestarán en 2024, el 18 de junio de 2021 encontraron una pieza metálica con forma de mano que, como el resto de los objetos, llevaron al laboratorio de Restauración del Gobierno de Navarra, donde quedaron depositados. Fue la restauradora contratada Carmen Usúa, quien descubrió la inscripción en 'la mano de Irulegi' cuando inició su limpieza y restauración.

"Empecé a ver que la pieza tenía una especie de decoración y pronto me di cuenta de que eran letras, era una inscripción. No sabía entonces que iba a ser tan importante", señala.

Agirre recuerda que para los arqueólogos "fue una gran emoción" enterarse de que esa mano derecha realizada en una lámina de bronce con un 53,19% de estaño, un 40,87% de cobre y un 2,16% de plomo, algo habitual en aleaciones antiguas, tenía cinco palabras escritas (40 signos) distribuidas en cuatro líneas.

Al ver que se trataba de una escritura prerromana, inmediatamente se pusieron en contacto con el epigrafista navarro Javier Velaza, catedrático de Filología Latina en la Universidad de Barcelona, y posteriormente con Joaquín Gorrochategui, experto en paleolingüística y catedrático de Lingüística Indoeuropea en la Universidad del País Vasco, para que examinaran los caracteres inscritos en la pieza de 143,1 milímetros de altura, 1,09 mm de grosor y 127,9 mm de anchura cuyo peso alcanza los 35,9 gramos.

La inscripción seguía un sistema semisilábico, como el ibérico, pero en ella Velaza reconoció un signo, una T, que no existe en éste y que ya había aparecido antes en dos monedas acuñadas en territorio vascón. "Los vascones tomaron prestado el sistema de escritura ibérico, adaptándolo a sus características", señala.

La traslación de la inscripción al alfabeto latino es la siguiente: sorioneku · {n} / tenekebeekiŕateŕe[n] / oTiŕtan · eseakaŕi / eŕaukon ·

La primera palabra, "sorioneku" fue "muy transparente" para Velaza y Gorrochategui, pues recuerda mucho al término actual del euskera 'zorioneko', que significa "de buena fortuna", "de buena fortuna".

Los expertos no han podido descifrar aún el resto del escrito, pero no descartan que con el tiempo se pueda desentrañar su significado. Para las otras palabras hay diversas hipótesis y posibilidades, aunque no han encontrado nada que en principio recuerde a un nombre de persona ni a ninguna divinidad.

Tampoco existen paralelos a esta singular mano. En Huesca se conserva una mano antigua en plomo, que seguramente tuvo la misma función apotropaica, pero no contiene texto alguno.

La mano de Irulegi "tiene una importancia extraordinaria", a juicio de Velaza. "He tenido la suerte de poder publicar en 30 años inscripciones muy relevantes, pero ninguna con la importancia de ésta, que demuestra que los vascones utilizaban la escritura, que adoptaron el silabario ibérico y lo adaptaron", subraya.

A juicio de los investigadores, la inscripción representa "el texto antiguo más extenso en lengua vascónica conocido hasta el momento". Junto con los testimonios de las monedas acuñadas en esta zona y otros epígrafes, cuya atribución es debatida -el mosaico de Andelos, el bronce de Aranguren y una inscripción sobre piedra de Olite-, "viene a mostrar el uso de la escritura por parte de los antiguos vascones, en un episodio de alfabetización que, por lo que hasta el momento se conoce, parece haber sido relativamente modesto, pero que queda atestiguado por la pieza de Irulegi".

El testimonio supone también una singularidad por lo que respecta a la tipología y morfología del soporte (una mano clavada con los dedos hacia abajo) y a la técnica inscriptoria empleada (punteado después de un esgrafiado).

"En la mano de Irulegi se han utilizado dos técnicas de escritura, lo cual es prácticamente desconocido, no sólo en toda la epigrafía de Hispania, sino en toda la epigrafía antigua del mundo occidental", destaca Javier Velaza. Solo han encontrado un caso muy lejano en una inscripción latina de época imperial.

El descubrimiento ha sido presentado este lunes en el Palacio de Góngora por la presidenta de Navarra, María Chivite, que ha definido el hallazgo como "un hito histórico de primer orden" ya que supone "un salto como pocos en el conocimiento que hasta ahora teníamos de nuestra historia y nuestra cultura".

El destino inmediato de la 'mano de Irulegi' será una cámara para conservación de metales en las dependencias del Servicio de Patrimonio Histórico, donde continuarán los trabajos de investigación. En un futuro se espera poder exhibirlo en el Museo de Navarra, que cuenta con las medidas de conservación y seguridad idóneas para su exposición.

Desde la Sociedad de Ciencias Aranzadi se felicitan de este "excepcional" hallazgo en su 75 aniversario, que "va a marcar un hito en la historia de la lengua vasca" y subrayan que la cadena de custodia de la pieza desde su descubrimiento en unas excavaciones arqueológicas hasta su estudio por reconocidos expertos ha sido "modélica". El secretario general de esta reputada institución ahuyenta con estas palabras los recelos, comprensibles, que suscita el anuncio tras el escandaloso fraude de Iruña Veleia.

Un poblado fortificado anterior a Pamplona

Irulegi es uno de los ejemplos más notables de poblados fortificados de la zona, según señala el Gobierno de Navarra en una nota. Su altura y privilegiada situación geográfica, le conferían un importante valor defensivo.

El enclave primitivo ubicado en la base del castillo fue creciendo a lo largo de los siglos hasta alcanzar en el I a.C. unas 14 hectáreas, incluidos espacios para la agricultura y la ganadería, donde calculan que vivían más de un centenar de personas. El recinto estaba rodeado por murallas.

El hecho de que los pobladores eligieran zonas elevadas para vivir viene marcado por un contexto de aumento demográfico y un empeoramiento del clima (más lluvioso y algo frío), que hizo que los recursos escasearan y tuvieran que competir por ellos. La respuesta fue la aparición de proto-ciudades estables, fácilmente defendibles y amuralladas, habitadas por agricultores y pastores, que, a la vez, eran guerreros.

Irulegi, junto con dos o tres enclaves más, podría tratarse de uno de los asentamientos que articulaban el poblamiento la Cuenca de Pamplona, antes de la llegada de Roma y de la fundación de Pompelo, actual Pamplona (años 74 o 75 a.C).

Tras varios siglos de abandono, en la cima de Irulegi se construyó un castillo de realengo (perteneciente al Rey) a mediados del siglo XIII y se nombró alcaide del mismo a Martín García de Eusa. La edificación se llevó a cabo sobre asentamientos defensivos anteriores, probablemente sobre una torre o fortificación existente ya durante la campaña musulmana del año 924, según fuentes del Gobierno navarro.

Su posición estratégica le proporcionó un papel muy importante en la defensa del reino y especialmente de la capital Pamplona. Fue destruido en 1494 por orden de los reyes navarros para evitar que fuera utilizado por los afines al reino de Castilla. En la actualidad, todavía se conserva la base del castillo.

La Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana ha tramitado la incoación del expediente de declaración del Conjunto de Irulegi (Valle de Araguren, Navarra), como Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.