
Creación de sociedades de científicos españoles en el exterior
![]() |
![]() |
Las sociedades científicas de españoles en el exterior que se están creando, pueden ayudar a que estos científicos sigan manteniendo el contacto con las instituciones nacionales | |
![]() |
En el INNOVACEF 2013, los jóvenes investigadores que trabajan en España califican con un 39,98 por ciento al nivel de confianza que les transmite el sistema nacional de I+D+i. Esta cifra, que es similar a la del año pasado, se mantiene como la menor registrada en las ocho ediciones de INNOVACEF, que alcanzó su máximo en el año 2009 con un 43%. Por Comunidades Autónomas, los ES que manifiestan un mayor grado de confianza en el sistema de I+D+i son, por este orden: Cataluña (41,86%), Valencia (41,55%) y Madrid (40,55%).
Por lo que se refiere a los EX, su grado de confianza en el sistema de I+D+i de sus respectivos países de acogida se ha incrementado hasta los 60,37% puntos porcentuales frente a los 57,67% del año 2012. Estos científicos consideran que el mejor lugar para investigar es Francia con una porcentaje del 70,22%, seguido de Reino Unido con 66,10% y Estados Unidos con 61,85%.
Para nuestros expatriados las principales diferencias entre las condiciones laborales que se ofrecen en el extranjero y en España son, por este orden: los salarios, la financiación, el reconocimiento social, la estabilidad laboral y la carrera investigadora.
Por lo que respecta a la movilidad, el 80,58% de los jóvenes investigadores que trabajan en España, tiene altas posibilidades de marcharse al extranjero, lo que representa aproximadamente un incremento del 14% respecto a INNOVACEF 2012 (76,01%). Solamente el 20,26% de los científicos españoles en el exterior podrían regresar en el espacio temporal de dos años o al finalizar su actual relación laboral, cuando en el último informe eran un 29,93%.
Este año por primera vez, el informe ofrece cifras en relación con los principales factores de motivación científica (Tabla I del Anexo). Existen tres opciones que destacan especialmente sobre el resto: la mejora de su carrera científica, el crecimiento de sus capacidades científicas y la consecución de mejoras en aspectos sociales o medioambientales. Estas opciones marcan los aspectos sobre los que tienen que incidir los agentes del sistema nacional de I+D+i para atraer hacia su organización a los colectivos encuestados.
En relación con el tipo de cooperación con el sector empresarial, alrededor de la mitad de los dos colectivos encuestados, el 52% (España) y el 48% (extranjero), no tienen previsto cooperar con el sector empresarial. De los investigadores que tienen perspectivas positivas en este sentido, las opciones más destacadas han sido por este orden: proyectos de investigación conjuntos, contratos de investigación y asistencia a congresos.
Los principales resultados que se han extraído de la encuesta han sido los siguientes:



- Solamente el 21% de los ES está recibiendo o va a recibir formación frente a un 68% de los EX.








A pesar de las negativas cifras, si existe un motivo de esperanza para que la I+D+i española alguna vez alcance el final de un largo túnel que debe concluir con la mejora de la capacidad innovadora nacional. Este rayo de luz viene de la mano de la creación de sociedades de científicos españoles en el exterior (Alemania y Reino Unido), unas organizaciones que podrían con el tiempo ayudar a mantener los vínculos con las instituciones investigadores españolas, de tal manera que se facilite el contacto, la colaboración y el regreso de los científicos españoles en el exterior, cuando el sistema nacional de I+D+i pueda ofrecerles unas adecuadas condiciones profesionales.
Ficha técnica INNOVACEF
INNOVACEF 2013 se ha realizado sobre una muestra 773 científicos, divididos en 546 jóvenes investigadores que realizan su actividad en España y 227 científicos españoles que desarrollan su labor en el exterior.
Universo | 55.064 jóvenes investigadores que trabajan en España |
Técnica de recogida de datos | Aplicación on-line del cuestionario |
Fechas del trabajo de campo | 15 de Diciembre de 2012 31 de Marzo de 2013 |
Tamaño muestral | 546 jóvenes investigadores que trabajan en España |
Margen de error muestral | 2,4 por 100, asumiendo muestreo aleatorio simple, un nivel de confianza del 99 por 100 (z = 2,58), p = 5 por 100 y q = 95 por 100 |
b) Ficha técnica de la encuesta realizada a los científicos españoles que realizan su actividad en el extranjero
Universo | 11.013 científicos que están efectuando su labor en el exterior |
Técnica de recogida de datos | Aplicación on-line del cuestionario |
Fechas del trabajo de campo | 15 de Diciembre de 2012 31 de Marzo de 2013 |
Tamaño muestral | 227 científicos españoles que realizan su actividad en el exterior |
Margen de error muestral | 2,8 por 100, asumiendo muestreo aleatorio simple, un nivel de confianza del 95 por 100 (z = 1,96), p = 5 por 100 y q = 95 por 100 |
Add new comment