Fecha
Autor
Margarita Ruiz Altisent (Catedrática de la E.T.S. Ingenieros Agrónomos de Madrid)

Conocer los alimentos, clave de la competitividad de la industria agroalimentaria

La industria agroalimentaria está viviendo desde hace unos años una situación muy complicada, por la cual se encuentra entre dos fuerzas enfrentadas: la producción agrícola y ganadera, y la distribución alimentaria que está en la lucha diaria de la conquista del consumidor.
Las empresas de frutas y hortalizas, de mariscos o preparados del mar, o de carnicería y charcutería tienen que innovar de forma continua para poder competir en los mercados globales. Hoy en día crece la normativa en materia de seguridad alimentaria, se acortan los márgenes y tenemos clientes más exigentes. La implementación de tecnologías en la cadena alimentaria ha llevado al sector industrial agroalimentario a mejores tasas de productividad nunca alcanzadas. Este aumento de la productividad se transforma en ventas y estas en empleo y riqueza local.

Uno de los "metagrupos" de investigación y desarrollo que más tecnología está aportando a la industria agroalimentaria es el formado por más de 20 industrias y 5 instituciones de I+D (entre Universidades y OPIs), que bajo el nombre de TAGRALIA, ha sido capaz de desarrollar tecnologías aplicadas en las siguientes áreas temáticas:

  • Bio mecatrónica: Convergencia BIO (biología) + MECA (mecánica) y TRONICA (electrónica)
  • Sensogases: Sensórica especializada en gases en recintos cerrados y sometidos a procesos térmicos y de transporte en masa.
  • Davinci: Modelización compleja de espacios cerrados y sensórica inteligente para el control de la calidad en alimentos
  • MultiScan / Metabonómica: Técnicas avanzadas de captación y tratamiento de imágenes de NMR y análisis de espectros de metabonómica para múltiples aplicaciones en la industria agroalimentaria

Entre los resultados de estos trabajos se han logrado objetivos como:

  1. Conocer el sabor en la fruta mediante imágenes multiespectrales, midiendo la madurez y firmeza del fruto; la utilización de técnicas no destructivas nos aportan medidas de la calidad de la fruta, sin ninguna consecuencia para el alimento. Las técnicas de visión artificial espectral poseen un alto potencial de aplicación en la industria agroalimentaria, y en general en materiales biológicos. Pueden fácilmente integrarse en sistemas y procesos en línea, y para control de calidad de producto en laboratorios industriales.

  2. Medir el tamaño de alimentos mediante UN ANILLO ÓPTICO, perfectos para el control del tamaño y la forma, para la clasificación de productos; se produce una sustitución de los procedimientos que se vienen utilizando con videocámaras, por un sistema que está provisto por fotocélulas; el tamaño en frutas y hortalizas, por ejemplo, es muy importante porque ayuda a clasificarlo por calibre, y según esta medida, los frutos servirán para unos usos u otras, así como tendrán un precio de venta diferente. La tecnología es sencilla, basada en el uso de un gran número de emisores y receptores de radiación NIR (infrarrojo cercano), que se activan uno detrás de otros a gran velocidad en función de si hay o no fruto, generando un cálculo del tamaño del fruto. Las pruebas han sido satisfactorias en kivi, zanahoria o calabacín y se está probando en mango, aguacate o papaya.


  3. Medida y supervisión de la calidad interna estructural en frutos, por ejemplo en sandía, melón o melocotón; mediante el desarrollo de sensores mecánicos, acústicos y de impacto se logra controlar una serie de parámetros que nos garantizan la supervisión de la calidad del fruto.


  4. Detección de semillas en mandarinas con resonancia magnética, ya que con las técnicas avanzadas de captación y tratamiento de imágenes se abre una gran perspectiva para nuevas y tradicionales aplicaciones como la resonancia magnética. Con la RM podemos captar el estado molecular de micro-estructuras para posteriormente analizarlas con técnicas de imagen, así como realizar análisis ultra de componentes. La RM es el procedimiento idóneo para la caracterización interna de productos biológicos, tanto estructuralmente como en sus componentes (metabonómica).


  5. Supervisión de la cadena de frío de los alimentos mediante sistemas RFID, que engloba el transporte y la distribución desde el productor hasta el consumidor final; Las cadenas de frío son imprescindibles para que los productos perecederos lleguen al consumidor de la mejor manera posible, manteniendo sus propiedades en las mejores condiciones. Este sistema permite la detección de anomalía, asegurando así la trazabilidad de los productos, generando confianza para y por los consumidores. Esta técnica se engloba dentro de las nuevas aplicaciones en el ámbito de la frigoconservación, y se logra con el uso de la RFID (identificador de radio-frecuencia) la identificación de forma inalámbrica e todo tipo de elementos, desde libros en los centros comerciales hasta vehículos o contenedores de transporte intermodal. Con el conocimiento y parametrización de la cadena de frío se puede detectar sus puntos débiles, y llevar a cabo acciones de corrección.


    Distribución de temperaturas en el interior de un camión
    frigorífico durante el transporte de productos ultracongelados
    (izq.) y en el interior de un pallet durante un periodo de ruptura
    de la cadena de frío (der.)

En definitiva, las aplicaciones de las tecnologías a la industria agroalimentaria son múltiples, y además tienen una gran trascendencia en nuestro país, ya que este sector representa el 17% del PIB del país, y el 13% del sector industrial. La industria agroalimentaria es un sector estratégico que necesita a la innovación y las nuevas tecnologías para ganar en productividad y ser más competitivo a escala global.



Todos estos avances se expondrán por el investigadores del Laboratorio de Propiedades Físicas y Tecnologías Avanzadas en Agroalimentación (LPFTAG), de la Universidad Politécnica de Madrid, el viernes 27 de noviembre de 2009 a partir de las 10 h. en la Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Madrid (Cuidad Universitaria).

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.