Fecha
Autor
Sánchez Ron, José Manuel (dir.). Editorial Crítica, Colección Drakontos, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Barcelona, 2005. 320 páginas.

La Ciencia y el Quijote.

CIENCIA Y POESÍA A LA LUZ DEL "QUIJOTE"<br> Espléndido volumen colectivo sobre el estudio de los conocimientos técnicos y científicos en la época de Cervantes Reseña realizada por Ignacio González Tascón<br> Universidad de Granada

Agrupar en un volumen único las reflexiones conjuntas de un grupo de excelentes investigadores especializados en diversas materias relacionadas con la ciencia y la técnica de nuestro Siglo de Oro, es siempre un acierto. Hacerlo al cumplirse el IV Centenario de la publicación de la primera parte del Quijote es, además, de estricta justicia y conveniencia, pues arroja nueva luz acerca de muchas de las aventuras de la gran novela, permitiendo disfrutarla sin perder la riquísima gama de matices y guiños que Cervantes hace en la novela a los lectores de su tiempo.

Por poner tan sólo un ejemplo, la aventura del Barco Encantado, solo se comprende plenamente a la luz de los enfrentamientos - en fase álgida en tiempos de Cervantes - entre los propietarios de aceñas, cuyos azudes eran verdaderas (e ilegales) barreras al paso de las barcazas y los navegantes fluviales que transportaban mercancías por los escasos ríos navegables de la Península y que veían con desesperación como se levantaban nuevas barreras al tráfico fluvial de mercancías.

Como siempre ocurre en una obra en la que intervienen múltiples especialistas, se producen inevitablemente algunas reiteraciones en las materias que se tratan, quedando algunas materias como las tipologías de molinos hidráulicos y las aceñas, o las novedosas máquinas hidráulicas de la época - el Ingenio de Juanelo Turriano para el abastecimiento a Toledo, las Grúas de Carpio para el regadío que no puede realizarse por gravedad, el Real Ingenio para acuñar moneda mecánicamente de Juan de Herrera - sin tratar.

Salvo estas limitaciones, casi inevitables en una obra de este tipo, es de justicia señalar el acierto del director de la obra, el profesor Sánchez Ron, en la elección de los colaboradores, en su mayoría grandes especialistas en la Ciencia y la Tecnología del siglo XVI, cuando los científicos y técnicos que vivieron en España (españoles e italianos al servicio de la Corona) alcanzaron nivel comparable a lo mejor que por entonces se hacía en Europa, aunque ya se iniciaba (y así se recoge a lo largo de toda la novela en el desprecio que don Quijote siente por las llamadas artes mecánicas, impropias en su opinión de un caballero) una rápida degradación, causada sobre todo por el blindaje de las Universidades contra las innovaciones, y de manera muy especial las de carácter productivo o tecnológico.

En el libro que nos ocupa, una pléyade de notables investigadores, especialistas en las distintas ramas de la ciencia y de la técnica abordan desde ópticas complementarias el mundo que le tocó vivir a Cervantes; destacaremos, a título de ejemplo aquellas que nos parece que revisten mayor interés.

La Aventura del Barco Encantado - en la que caballero y escudero se adentran peligrosamente por el canal que conduce a las ruedas verticales de unas aceñas - permite a Victor Navarro Brotons exponer de manera precisa y clara los conocimientos cartográficos y cosmográficos de una época en la que España, aún mantenía un sólido prestigio cimentado en la aventura americana.

La autoridad indudable de Cervantes en los negocios del mar, su precisión y maestría en todo lo que hace referencia al mundo de las galeras es abordado por el escritor Arturo Pérez-Reverte que recrea vívidamente ese mundo portuario que alcanza momentos espléndidos cuando don Quijote y Sancho llegan casi al final de la novela a Barcelona.

La red de caminos terrestres, escenario de diversas aventuras y desventuras de don Quijote, es analizada en un artículo largo, denso y excepcional por el historiador Santos Madrazo. En él pone de relieve la transformación de la red viaria que tuvo lugar entre los años en que nació Cervantes, una malla descentralizada, y los de su vejez, cuando Madrid se había ya consolidado como la capital definitiva del reino, configurando los seis ejes radiales que convergen en ella y que han perdurado hasta hoy. Caminos de arria y rodados, posadas y nuevos vehículos - como el "coche", que se apresuraban a comprar los nuevos ricos, como Sancho al ser nombrado Gobernador de la Ínsula Barataria - son abordados con maestría por uno de los mejores especialistas en caminería hispánica.

El profesor Javier Puerto establece en su aportación un interesante paralelismo entre el celebérrimo doctor Andrés Laguna, traductor de la Materia Medicinal de Dioscórides al castellano y Miguel de Cervantes. Desde su doble condición de historiador de la Farmacia y de novelista, Javier Puerto nos propone unas "Vidas Paralelas" entre Laguna y Cervantes a través del Quijote y las plantas medicinales que se citan en la obra.

El hambre, y sus obvios remedios constituyen la reflexión de María Luz López Terrada a este libro colectivo. En el Quijote, los negocios relacionados con la alimentación son patrimonio casi exclusivo de Sancho, que añora servir a un caballero menos espiritual y más ocupado de dar de comer regularmente a su escudero. Banquetes, dietas y recetas, pueblan un texto ameno y bien documentado.

Julio Sánchez Gómez, historiador de la minería y la metalurgia durante el reinado de los Austrias, nos ofrece una buena síntesis de los avances que se produjeron en la época de Cervantes tanto en España como en los virreinatos de Ultramar, territorios estos últimos que a diferencia de otros escritores contemporáneos - como Mateo Alemán - nunca logró visitar. Un excelente trabajo que quizá hubiera podido completarse con la metalurgia más compleja de todas, la acuñación de moneda, en la que España estuvo, como comentamos ya anteriormente, a la cabeza del mundo con la construcción por Juan de Herrera del Real Ingenio de Segovia.

Estas muestras, entresacadas del libro dirigido por el profesor José Manuel Sánchez Ron, ponen de relieve el interés de una obra que sitúa históricamente el Quijote, facilita su disfrute y da las claves históricas para una lectura sosegada y nueva del Quijote.

Un libro especialmente recomendable para los que huyen de la retórica ya asfixiante a estas alturas del Centenario, y que permitirá disfrutar de una nueva lectura de la novela más divertida del Siglo de Oro.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.