Fecha
Autor
Alexia Columba Jerez

Biocomputación y ADN para acabar con el crimen

Gracias a la combinación de las grandes bases de datos de ADN, la biocomputación, la inteligencia artificial, y el big data es posible encontrar a cualquier persona en el mundo

«Hemos resuelto el caso del siglo», afirmaron las autoridades. El 24 de abril de 2018 era detenido Joseph James DeAngelo, un agresor prolífico apodado el asesino de Golden State que sembró el pánico en los años setenta y ochenta en Estados Unidos. Responsable de 51 violaciones y 13 asesinatos, durante décadas mantuvo en vilo a las autoridades policiales. El ciudadano X ya tenía nombre y apellido, y la responsabilidad de este logro recaía en la genealogía genética.

A pesar de que el autor de los hechos había dejado un rastro de ADN que no estaba en la base de datos para dar coincidencias, mediante los avances tecnológicos se consiguió hallar a los primos terceros de DeAngelo y, de ahí sacaron a un ancestro común, un tatarabuelo del siglo XIX. Y esta no es la única posibilidad, el ADN también puede usarse para generar un retrato robot del culpable a partir de una muestra dejada en la escena del crimen.

Dos técnicas que ya se usan en criminalística y que han permitido resolver casos de hace cuarenta años que seguirían siendo un enigma si no fuera por estas opciones. Gracias a la combinación de las grandes bases de datos de ADN, la biocomputación, la inteligencia artificial, y el big data es posible encontrar a cualquier persona en el mundo. A ello se dedican empresas como Parabon NanoLabs, que con su producto Snapshot ofrece tanto genealogía genética como representaciones en 3D del rostro para combatir el crimen. Paul Holes, un ex investigador estadounidense de casos sin resolver que dedicó su vida profesional a descubrir la identidad del asesino de Golden State llegó a afirmar que mientras varias unidades policiales trabajaron 44 años en el caso, con la genealogía genética un pequeño grupo tardó cuatro meses en dar con el culpable.

El investigador Yaniv Erlich, bionformático en la Universidad Columbia y empleado de la empresa MyHeritage, ha declarado a los medios que cualquier ciudadano estadounidense podría ser identificado no ya a partir de su propia muestra de ADN, sino con muestras de familiares encontradas en bases de datos de genealogías. Manel Esteller, director del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y catedrático de Genética de la Universidad de Barcelona, señala a ABC que «tal y como está avanzando la informática en cinco años habrá muy buenos retratos robots a partir del ADN».

Y cuando se habla de genealogía genética, uno de los nombres más mediáticos es el de CeCe Moore, jefa de genealogía genética en Parabon NanoLabs y descrita como una de las empresarias más destacables de Estados Unidos. Su labor es perfilar un árbol genealógico para dar con el culpable. Su primer caso se remonta a 2016 cuando la policía le pidió que revisase el asesinato en 1987 de Jay Cook y su novia, Tanya . En apenas unas horas dio con un posible sospechoso William Earl Talbott Junior, un camionero que vivía cerca del punto donde aparecieron los cuerpos . No en vano afirma: «Si ha cometido un crimen, le encontraré a través de un primo segundo».

Para ello ha trabajado con los perfiles de ADN públicos que los internautas suben a portales como FamilyTree DNA o GedMatch, que es una base de datos de código abierto en la que los usuarios agregan sus perfiles de ADN para conocer a familiares lejanos, y que indica que informaba previamente al público de que no podía garantizar la privacidad absoluta de sus datos. Moore no solo ha llevado a los culpables ante la justicia, también ha liberado a personas como Christopher Tapp, 21 años encarcelado por un crimen que no cometió.

En cuanto a la labor de Moore consiste en encontrar coincidencias en el ADN, ya que un hijo comparte el 50% del ADN con el padre, los primos hermanos el 12,5%, y así de forma sucesiva mientras uno se va alejando de la rama familiar directa. Eso le permite localizar a los antepasados, y luego llegar a los descendientes, hasta triangular a los posibles sospechosos.

Fue en 2017 cuando se desató el interés por hacerse ADN caseros que luego los clientes enviaban a empresas como Ancestry.com o 23andMe que determinaban la predisposición genética a contraer ciertas enfermedades o para conocer sus raíces. Para 2019 ya 26 millones de personas se habían hecho estas pruebas. Por esta moda al detective Holes se le ocurrió subir una muestra de ADN del asesino de Golden State a GedMatch. Aunque después de este sonoro caso la web de GedMatch actualizó las reglas. Ahora solo permite el uso policial de los perfiles genéticos en el caso de crímenes violentos, para otros escenarios se necesita el permiso previo.

Carlos Segarra, abogado y docente en el Centro de Investigación en Ciencias Forenses y Seguridad (ICFS-UAM), también fue investigador de homicidios y desapariciones de alto riesgo en Udev Central de la Policía Nacional. Este experto indica que «la genealogía genética en España no está permitida para casos forenses, por el derecho a la autodeterminación informativa que tenemos todos, y el consentimiento que deben dar las personas para el tratamiento de su ADN. Así como por la imposibilidad de vulnerar la normativa sobre la protección de datos para acceder a determinados registros». En Estados Unidos. millones de usuarios han dado su consentimiento para que puedan usarse sus perfiles genéticos para atrapar a un criminal.

Espejo genético

Otra posibilidad que sirve como poderosa herramienta para el trabajo policial es lo que se llama fenotipado de ADN, que es la predicción de la apariencia física del sospechoso a partir del ADN. Parabon asegura a que con minería profunda de datos, algoritmos avanzados, junto con el apoyo financiero del Departamento de Defensa de EE.UU.. Y señalan a ABC que «con una muestra de ADN podemos predecir el color de piel, de ojos y de pelo, si tiene pecas, su origen étnico o la forma del rostro». Sus predicciones ayudan a reducir el enfoque de una investigación.

En su web recogen el caso en el que el retrato obtenido consiguió tal grado de certeza que un asesino de Texas de 21 años se entregó voluntariamente, días después de verlo por televisión porque sabía que lo identificarían. Y desde mayo, dicen haber ayudado a resolver 240 casos, la mayoría de asesinos y violadores.

Esta idea tiene su origen en aplicaciones en el campo de la salud. Procediendo al revés que en un retrato robot, teniendo la cara se puede determinar el genoma de un sujeto. La aplicación Face2Gene es una herramienta que analiza el rostro de un individuo para detectar posibles enfermedades genéticas. Y Esteller comenta que en los hospitales de EE.UU. ya se toman fotos de los pacientes para el diagnóstico precoz de enfermedades relacionadas con una variante genética. En un estudio de este investigador con personas que se parecen, pero no eran gemelos, se llegó a la conclusión de que los rasgos faciales dependían de la genética.

Pero Esteller matiza: «No hay que ser deterministas. Por ejemplo el ADN dice que tendrá una cara concreta, pero si esa persona se ha vuelto en los últimos años un fumador compulsivo eso puede modificar su aspecto». Con sus estudios de gente con caras parecidas apunta que «se puede decir que esta pieza del ADN o esta variación genética está asociado con tener la nariz más ancha o más estrecha, esta otra con cejas pobladas o con labios carnosos o finos. Todo esto te permite afinar en los rasgos en el retrato de una persona».

Privacidad genómica

Segarra apunta que otro elemento en este tema es la prescripción, y pone como ejemplo «el que haya habido casos recientes que han prescrito y en los que se disponía de una muestra de ADN no identificada. Creo que en estos casos se deberían modificar los lapsos de tiempo, especialmente cuando hay una posibilidad de encontrar al autor porque se tiene una herramienta tan potente como es el ADN».

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.