Fecha
Autor
González Recio, José Luis (ed). Plaza y Valdés. Madrid, 2007. 447 páginas.

Átomos, almas y estrellas. Estudios sobre ciencia griega.

UN REVELADOR ESTUDIO SOBRE LA CIENCIA GRIEGA<br> Reseña realizada por Francisco Javier Serrano Bosquet<br> Instituto Tecnológico de Monterrey (México)

Tras el éxito de El Taller de las ideas. Diez lecciones de Historia de la Ciencia, el profesor José Luis González Recio vuelve a editar una obra escrita por varios autores que va dirigida tanto al público especializado -procedente del mundo de la Filosofía y de la Ciencia-, como a los lectores que sienten curiosidad por acercarse al istmo que mantiene a la vez unidas y distanciadas la Ciencia y la Filosofía. En este caso, la etapa de la historia del pensamiento acotada para su exploración ha sido el fascinante mundo de la Grecia clásica.

José Luis González Recio es profesor de Filosofía de la Naturaleza en la Universidad Complutense de Madrid, y no es la primera vez que reúne a especialistas de diferentes ámbitos del conocimiento para dar vida a las viejas cuestiones de la Filosofía y acercarlas a todos los públicos. La accesibilidad del lenguaje empleado por todos los autores coexiste con el absoluto rigor con el que someten a una profunda revisión cada uno de los dominios en los que son especialistas: Geografía, Astronomía, Física, Teorías de la Materia, Biología, Medicina, Psicología, Lógica, Matemáticas, y Música. La belleza del título de cada uno de los capítulos -"Por las orillas de Gea y los labios de Océano", para la Geografía; "Sobre los dioses visibles", para la Astronomía; "Alma, sensación y mundo: su vida secreta en Grecia", para la Psicología, etc.- no debe confundirnos: se trata del estudio sobre ciencia griega más completo que se ha escrito hasta ahora en castellano.

Al igual que su título, el libro posee alma, esto es, no produce en el lector la impresión de un conjunto deslavazado y fragmentado de aportaciones yuxtapuestas, procedentes de diferentes eruditos que habitan mundos intelectuales lejanos e incomunicados entre sí. Se trata más bien de un auténtico organismo en el que cada parte se ordena a la consecución de un mismo y único fin, y en el que prima la salud del todo, entendida, según el ideal hipocrático, como armonía y equilibrio de las partes. Tampoco hubiera sido posible que una obra como ésta llegara a nuestras manos sin que sus autores hubieran arriesgado alguna apuesta epistemológica más o menos valiente. En este caso, por ejemplo, la tesis según la cual las producciones de los sabios que trabajaron en Atenas o Alejandría pueden ser calificadas de auténtica ciencia. En cualquier caso, dentro de la Introducción de la obra, el profesor González Recio nos ofrece una justificación de este supuesto, para la que recurre, entre otras herramientas metodológicas, a una interesante reducción al absurdo.

Aceptada la tesis de que efectivamente existió una ciencia griega, cada autor nos invita a acompañarle en la exploración de la parcela del conocimiento que se le ha asignado, y a seguir el rastro de las teorías y de las cuestiones allí expuestas hasta el mismo siglo XXI. Con ello, el presente ensayo ofrece también una nueva reflexión acerca de qué es esa cosa llamada ciencia. Los propios científicos griegos de la Naturaleza se vieron enfrentados a las mismas dudas que los modernos epistemólogos cuando pretendieron introducir un criterio de demarcación que distinguiese su actividad de la Filosofía.

Los autores de los capítulos -Ángela Redondo, Geografía; Ana Rioja, Astronomía; Juan Antonio Valor, Física; Carmen Mataix, Teorías de la Materia; José Luis González Recio, Biología; Dolores Escarpa, Medicina; Óscar González Castán, Psicología; Antonio Benítez, Lógica; Fernando Pérez Herranz, Matemáticas; y Rafael Benedito, para "la feliz conjunción entre arte y ciencia que significó la música griega"- son seguramente conocidos por los especialistas en los temas abordados.

Animamos al lector a embarcarse en la lectura de esta deliciosa obra, en la que se aúnan el goce estético que proporciona su calidad literaria con el rigor de los análisis y la cohesión de sus diferentes capítulos. Constituye una renovada oportunidad de adquirir un billete de ida y vuelta a la vieja Grecia de siempre, que nos aportará, sin embargo, una visión sorprendentemente transformadora de aquellos tiempos, aquellos hombres y aquellos lugares.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.