Fecha
Fuente
UCM

Asocian trastornos de conducta alimentaria con déficits en funciones ejecutivas

Las habilidades que más se han visto afectadas son la capacidad de adaptación a tareas cambiantes, la velocidad de procesamiento o el control de distracciones

Un estudio multiinstitucional en el que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM) asocia trastornos de conducta alimentaria (TCA) en mujeres con déficits en funciones neuropsicológicas, en concreto funciones ejecutivas.

Las funciones ejecutivas son aquellas que ayudan a controlar la conducta, las emociones y la adaptación a entornos cambiantes. Entre ellas se encuentran la anticipación, la organización o la toma de decisiones.

En concreto, el trabajo publicado en Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, señala la capacidad para adaptarse al cambio de tareas (cambio de set), la inhibición de estímulos distractores (control de la interferencia) y la velocidad de procesamiento como las funciones neuropsicológicas más afectadas.

“Aunque para poder realizar afirmaciones definitivas hace falta más investigación en esta línea, el haber encontrado déficits en ciertas funciones ejecutivas señala que éstas deben ser evaluadas en pacientes con TCA. Además, pueden diseñarse tratamientos que las tengan en cuenta como parte del trabajo sobre distintas áreas de funcionamiento afectadas”, señala Andrés Pemau, investigador del Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica de la UCM.

Además de la UCM, en el estudio participan, entre otros, los hospitales madrileños Clínico San Carlos y Niño Jesús e investigadores -pertenecientes a tres grupos del área de Salud Mental del Centro de Investigación- Biomédica en Red (CIBERSAM).

La gravedad condiciona más que el tipo de trastorno

Para llevar a cabo el estudio, se contó con una muestra hospitalaria de 75 mujeres que sufrían un TCA y 37 mujeres sanas. Todas respondieron una serie de cuestionarios sobre distintos aspectos de psicopatología (ansiedad, depresión, impulsividad…) así como distintas pruebas neuropsicológicas (midiendo funciones ejecutivas principalmente). Los resultados de ambos grupos se compararon.

A su vez, el grupo de pacientes se dividió según su perfil de control de peso, es decir, si restringían la ingesta o purgaban tras las comidas, sin atender al diagnóstico. Finalmente, se realizaron correlaciones entre la sintomatología clínica y los test neuropsicológicos para comprobar hasta qué punto la gravedad de síntomas se asociaba con los déficits observados.

Esta diferenciación les permitió concluir que el déficit de las funciones ejecutivas no depende de los perfiles clínicos, sino de la gravedad de la sintomatología general.

Entre los retos que se plantean los investigadores en los próximos pasos están ampliar la muestra en tamaño y género, así como hacer el estudio longitudinal, es decir, comprobar hasta qué punto las dificultades en función ejecutiva son causa o consecuencia de las conductas relativas a la alimentación.


Referencia bibliográfica: Marina Diaz-Marsa, Andres Pemau, Alejandro de la Torre-Luque, Francisco Vaz-Leal, Luis Rojo-Moreno, Luis Beato-Fernandez, Montserrat Graell, Alvaro Carrasco-Diaz, Jose Luis Carrasco, “Executive dysfunction in eating disorders: Relationship with clinical features”, Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, Vol 120. DOI: 10.1016/j.pnpbp.2022.110649.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.