Fecha
Autor
Amable Liñán (Universidad Politécnica de Madrid)

El ambiente investigador en mi actividad docente

Yo tuve el privilegio, propiciado por la fortuna de mi elección vocacional, de haber seguido estudios universitarios en dos centros que, salvando las diferencias, eran centros de excelencia. Primero, en la <a href="https://www.etsiae.upm.es/" target="_blank">Escuela Superior de Ingenieros Aeronáuticos de Madrid</a> y, después, en los Laboratorios Aeronáuticos Guggenheim del <a href="https://www.caltech.edu:443/" target="_blank">Instituto Tecnológico de California</a>.
La Escuela de Ingeniería Aeronáutica de Madrid había nacido como Escuela Superior Aerotécnica en 1928 bajo la dirección de Emilio Herrera, atrayendo como profesores para las ciencias básicas a los profesores más ilustres de los centros de enseñanza españoles, que incluían a Julio Rey Pastor, Puig Adam, Navarro Borrás, Julio Palacios, Ricardo San Juan y Esteban Terradas.

Cuando, después de la guerra civil, la Escuela se transformó en Academia Militar de Ingenieros Aeronáuticos mantuvo a estos profesores para las enseñanzas básicas; proporcionando a los alumnos unas enseñanzas de alto nivel científico, complementado por la influencia que en alumnos y profesores tuvieron los ciclos de conferencias organizadas gracias a la iniciativa de D. Esteban Terradas. Este había sido nombrado Presidente del Instituto Nacional de Técnica Aeronáutica (INTA) cuando se creó en 1942, bajo la dirección de Felipe Lafita y con Antonio Pérez Marín como Secretario General Técnico. (Éste último era Jefe de Estudios de la Academia de Ingenieros Aeronáuticas y Lafita era el Profesor de Aerodinámica Aplicada. A la Academia se incorporaron pronto dos jóvenes brillantes recién graduados e ingenieros del INTA: Gregario Millán como profesor de Mecánica de Fluidos y Carlos Sánchez Tarifa como profesor de Propulsión).

Entre los prestigiosos ingenieros y científicos extranjeros invitados por Esteban Terradas para dar ciclos de conferencias en Madrid tuvo un papel muy importante Teodoro von Kármán nacido en Hungría, con doctorado en Göttingen, que había sido director del Instituto de Aerodinámica en Aachen antes de ser nombrado Director de los Laboratorios Aeronáuticas Guggenheim del Caltech. Von Kármán forma junto con el inglés Geoffrey l. Taylor y el alemán Ludwig Prandtl (de las Universidades de Cambridge y Göttingen) el trío más influyente en el desarrollo de la Mecáníca de Fluidos y también de la Ingeniería Aeronáutíca en el siglo XX.

Cuando von Kármán vino a Madrid estaba muy involucrado en el desarrollo de los motores de reacción y de los motores cohete para la propulsión de misiles. (Había sido el creador del Jet Propulsión Laboratory). Había comprobado que el análisis de los procesos de combustión, determinantes de los nuevos modos de propulsión, no incluía de modo satisfactorio el análisis fluidodinámico de los procesos de mezcla de los reactantes y del transporte de calor esenciales para el diseño de las cámaras de combustión. Se propuso ampliar las ecuaciones de conservación de la Mecánica de Fluidos para incluir esos procesos y los efectos de la dinámica de las reacciones químicas. Para esta tarea solicitó la colaboración de Gregario Millán, que acababa de incorporarse como profesor de Mecánica de Fluidos a la Academia de Ingenieros Aeronáuticos. Millán fue ayudante de von Kármán en el curso que, en 1951-1952, éste dio en la Sorbona, para presentar la primera versión de la Aerotermoquímica; disciplina que por primera vez permitía analizar de modo sistemático los procesos de Combustión. Para desarrollar y actualizar esta disciplina Gregario Millán organizó en el INT A un grupo de investigación, al que yo me incorporé en 1958, primero como becario, y después como Ingeniero Investigador.

La actividad de este grupo estaba parcialmente subvencionada por la AFOSR (Oficina de Investigación Científica de las Fuerzas Aéreas Americanas), lo que facilitó el contacto y la colaboración de los miembros del grupo con los investigadores más importantes de la Mecánica de Fluidos y de la Combustión. Para poner un ejemplo de la eficacia de esta relación, el primer Congreso Internacional de Ciencias Aeronáuticas se celebró en Madrid, en 1958, bajo la presidencia de von Kármán, y en este Congreso participaron las personalidades más importantes de las Ciencias Aeronáuticas.

Aunque en el nacimiento del apoyo institucional al análisis de los procesos de combustión las aplicaciones espaciales y a la aeronáutica militar y civil fueron cruciales, la importancia que estos procesos tiene actualmente se deriva del impacto que el uso de los combustibles fósiles tiene al satisfacer en torno al 84 por ciento de nuestras necesidades energéticas y por los problemas económicos y medio ambientales asociados. La importancia del campo de la combustión como actividad investigadora, que circunstancias excepcionales y la fortuna eligieron para mí, era muy difícil de prever cuando la inicié.

Gregorio Millán, fue nombrado Director General de Enseñanzas Técnicas a finales de 1957. Fue responsable del nuevo plan 1957 de enseñanzas técnicas, que incluía la substitución de los exámenes de ingreso por los cursos de Adaptación e Iniciación y también el aumento del número de cátedras y la introducción de Laboratorios de Investigación con profesores de dedicación exclusiva. Cambios que transformaron radicalmente el ambiente investigador en nuestra Escuela. Cuando Gregorio Millán dejó en 1961 la Dirección General del Enseñanzas Técnicas pasó a dedicarse al desarrollo tecnológico español como Director General de Babcock-Wilcox. Yo pude disfrutar de su magisterio, entre 1958 y 1961, en ratos libres que buscaba en su actividad como Director General para mi iniciación a la investigación.

También en esa época, a principio de los años 60, se inició la participación española en la Investigación Espacial, incorporándonos a la ESRO (European Space Research Organization) transformada después en ESA (European Space Agency). Entre otros beneficios de esta participación estaba el acceso de nuestros jóvenes investigadores a las NASA_ESRO Fellowships que facilitaban su formación investigadora en centros de excelencia de Estados Unidos. Yo mismo tuve así la oportunidad de pasar un año en el California Institute of Technology, donde poco después completaron sus estudios de Doctorado Antonio Crespo, Manuel Rebollo, Javier Jiménez y Juan Zufiría que han jugado un papel muy relevante en los programas de investigación y desarrollo españoles.

A las becas de la ESRO se unían las becas Fulbright y las de Formación de Personal Investigador, establecidas poco después por el Ministerio de Educación, para proporcionar el mecanismo más eficaz de introducir a nuestros graduados en el mundo de la investigación, completando sus estudios de doctorado en centros de excelencia y estableciendo los vínculos que a su vuelta a España facilitarían la labor investigadora de los grupos que tornaron.

La Junta de Energía Nuclear (antecesora del CIEMAT) también sirvió de catalizador de la incorporación y formación de investigadores en el extranjero. (Apoyó además programas de investigación, como el dedicado a la fusión nuclear por confinamiento inercial en el que intervino mi grupo junto a otros grupos excelentes de varias Universidades).

Por los grandes cambios introducidos en los años 80, en el apoyo selectivo por parte de la Administración a los grupos de investigación, yo, como otros muchos investigadores, me siento deudor de sus impulsores esenciales, Juan Rojo y Roberto Fernández de Caleya. Pero quiero también, recordar la aportación pionera en los años 70, de García de la Banda y su equipo en el Gabinete Asesor de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, especialmente por su apoyo a la formación de personal investigador.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.