Nuevo software de diseño inteligente para crear superficies 3D de manera sencilla, rápida y económica

27.09.2017
Una herramienta de diseño computacional, creada por investigadores de la <a href="http://www.urjc.es/" title="Universidad Rey Juan Carlos" alt="Universidad Rey Juan Carlos" target="_blank">Universidad Rey Juan Carlos</a> (URJC) en colaboración con <a href="https://www.disneyresearch.com/research-labs/disney-research-zurich/" title="Disney Research Zurich" alt="Disney Research Zurich" target="_blank">Disney Research Zurich</a>, promete hacer dicho proceso mucho más eficiente.

El material que oscurece los agujeros negros supermasivos, la conexión con sus galaxias anfitrionas

27.09.2017
Por invitación de <a href="https://www.nature.com/articles/s41550-017-0232-z" title="Nature Astronomy" alt="Nature Astronomy" target="_blank">Nature Astronomy</a>, Cristina Ramos Almeida, investigadora del IAC, y Claudio Ricci, del <a href="http://astro.uc.cl/" title="Instituto de Astronomía" alt="Instituto de Astronomía" target="_blank">Instituto de Astronomía</a> de la <a href="https://www.uc.cl:443/" title="Universidad Católica de Chile" alt="Universidad Católica de Chile" target="_blank">Universidad Católica de Chile</a>, publican en esta revista los resultados más recientes sobre el material que oscurece el núcleo de las galaxias activas combinando lo que se sabe a partir de las observaciones en el infrarrojo y en rayos-X, sus respectivos campos de trabajo.

La biodiversidad española dispara el ecoturismo

27.09.2017
El turismo de naturaleza crece en España muy por encima del convencional y ha registrado además durante los últimos años una fuerte internacionalización que se ha traducido en un crecimiento exponencial de los extranjeros que visitan España atraídos por sus recursos naturales.

El 40% de los varones españoles y portugueses desciende de un antepasado común

27.09.2017
Un estudio asegura que cuatro de cada diez varones españoles y portugueses tienen un antepasado común que vivió hace 4.500 años. El trabajo se basa en muestras de ADN de casi 3.000 hombres de la península ibérica y Francia. En el País Vasco, el porcentaje asciende al 70%. El hallazgo tiene aplicaciones en el estudio de las migraciones humanas, en la identificación genética de casos criminales y en genealogía.

Primera conexión directa de un cerebro humano a Internet

27.09.2017
Investigadores sudafricanos han conectado por primera vez un cerebro humano a Internet en tiempo real. Lo han conseguido registrando la actividad cerebral mediante un encefalograma, luego enviando esta información a un ordenador que, mediante un interfaz, lo proyecta en una web. Así, cualquier persona puede ver en tiempo real la actividad cerebral del sujeto del experimento, ya sea un paciente o un alumno.

De Guillermo de Baskerville a Gil Grissom: la deducción, la inducción y la ciencia aclaran misterios

26.09.2017
En el trabajo policial, el investigador debe utilizar a partes iguales el arte de la deducción, su capacidad de inducción, y los conocimientos acumulados por años de desarrollo científico y tecnológico. Algunos investigadores de los <a href="http://www.imdea.org/es" title="Institutos IMDEA" alt="Institutos IMDEA" target="_blank">Institutos IMDEA</a> nos darán pistas de cómo hacerlo el próximo 29 de septiembre, durante la <a href="https://www.madrimasd.org/lanochedelosinvestigadores/" title="Noche Europea de los Investigadores de Madrid" alt="Noche Europea de los Investigadores de Madrid" target="_blank">Noche Europea de los Investigadores de Madrid</a>, en la actividad <a href="/lanochedelosinvestigadores/actividad/imdea-csi-investigando-en-la-escena-del-crimen" title="IMDEA-CSI: investigando en la escena del crimen" alt="IMDEA-CSI: investigando en la escena del crimen" target="_blank">IMDEA-CSI: investigando en la escena del crimen</a>.

Se cumplen sesenta años del lanzamiento del Sputnik

26.09.2017
Estamos en el corazón de la capital rusa para celebrar los 60 años del lanzamiento de <a href="https://nssdc.gsfc.nasa.gov/nmc/masterCatalog.do?sc=1957-001B" title="Sputnik" alt="Sputnik" target="_blank">Sputnik</a>, el primer satélite enviado al espacio.

Un sistema de 'control' social garantiza la pureza de las células madre embrionarias

26.09.2017
Un sofisticado sistema de control ‘social’ entre vecinos permite a los embriones proteger la pureza de su población de células pluripotentes -capaces de generar la mayoría de los tejidos- mediante la eliminación de aquellas células que intentan diferenciarse prematuramente. Este mecanismo de control, descrito por vez primera en la revista <a href="https://www.cell.com/developmental-cell/references/S1534-5807(17)30671-8" title="Developmental Cell" alt="Developmental Cell" target="_blank">Developmental Cell</a> por investigadores del <a href="https://www.cnic.es/" title="Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares" alt="Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares" target="_blank">Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares</a> (CNIC), y en el que interviene un fenómeno llamado ‘Competición Celular’ mediado por niveles del gen Myc, es relevante para el desarrollo de los embriones de mamíferos y la pluripotencia.

Científicos de la UGR abren las puertas al desarrollo de mejores analgésicos para tratar el dolor articular

26.09.2017
Investigadores de la <a href="https://www.ugr.es/" title="Universidad de Granada" alt="Universidad de Granada" target="_blank">Universidad de Granada</a> (UGR) lideran un novedoso estudio en ratones que demuestra que las neuronas que median el dolor articular son diferentes de las que median el dolor cutáneo (en la piel). Su trabajo, realizado en ratones con artritis, se ha publicado en la prestigiosa revista <a href="https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0028390817303593?via%3Dihub" title="Neuropharmacology" alt="Neuropharmacology" target="_blank">Neuropharmacology</a>.