Investigadores españoles proponen un nuevo sistema de producción eficiente, almacenamiento y transporte seguro de hidrógeno

19.09.2017
Un grupo de investigadores de la <a href="https://www.uji.es/" title="Universitat Jaume I" alt="Universitat Jaume I" target="_blank">Universitat Jaume I</a> (UJI) de Castelló, la <a href="https://www.unizar.es/" title="Universidad de Zaragoza" alt="Universidad de Zaragoza" target="_blank">Universidad de Zaragoza</a> (UNIZAR) y el <a href="https://itq.upv-csic.es/" title="Instituto de Tecnología Química UPV-CSIC" alt="Instituto de Tecnología Química UPV-CSIC" target="_blank">Instituto de Tecnología Química</a> de la <a href="http://www.upv.es/" title="Universitat Politècnica de València" alt="Universitat Politècnica de València" target="_blank">Universitat Politècnica de València</a> y el <a href="https://www.csic.es/es" title="CSIC" alt="CSIC" target="_blank">CSIC</a>, coordinados por el profesor José Antonio Mata de la UJI, han desarrollado y patentado un nuevo procedimiento de producción eficiente, almacenamiento y transporte seguro de hidrógeno para su uso en celdas de combustible mediante el uso de reactivos químicos. La tecnología se basa en la utilización de los denominados 'líquidos orgánicos portadores de hidrógeno' (<i>liquid organic hydrogen carriers</i> o LOHC).

Un estudio desvela cómo se forman círculos vacíos en la posidonia

19.09.2017
La competencia entre las plantas por los recursos existentes es la responsable de los llamados "círculos de hadas", unos claros circulares sin vegetación que se forman en las praderas de posidonia oceánica, según revela un estudio que puede contribuir a su conservación.

Cómo abordar los retos ecológicos y sociales en la gestión del agua

18.09.2017
Un estudio realizado por investigadores de la <a href="https://www.upm.es/" title="Universidad Politécnica de Madrid" alt="Universidad Politécnica de Madrid" target="_blank">Universidad Politécnica de Madrid</a> (UPM), en el que también ha participado la <a href="http://www.ucm.es/" title="Universidad Complutense de Madrid" alt="Universidad Complutense de Madrid" target="_blank">Universidad Complutense de Madrid</a> (UCM), explora alternativas de adaptación al cambio climático del cultivo del arroz en los humedales de Doñana.

Posibles biomarcadores de pronóstico para la enfermedad de Chagas

18.09.2017
Científicos del <a href="https://www.cbm.uam.es/en/joomla-rl/index.php/es" title="Centro de Biología Molecular Severo Ochoa" alt="Centro de Biología Molecular Severo Ochoa" target="_blank">Centro de Biología Molecular Severo Ochoa</a>, centro mixto de la <a href="http://www.uam.es/UAM/Home.htm?language=es&#13;&#10;" title="Universidad Autónoma de Madrid" alt="Universidad Autónoma de Madrid" target="_blank">Universidad Autónoma de Madrid</a> (UAM) y el <a href="https://www.csic.es/es" title="CSIC" alt="CSIC" target="_blank">CSIC</a>, han demostrado la existencia de patrones patológicos comunes a todos los genotipos del parásito que causan la enfermedad de Chagas. Estos resultados pueden ayudar a comprender mejor la fisiopatología de la enfermedad, así como a mejorar su diagnóstico y el seguimiento de los pacientes.

Una técnica aumenta la producción de antioxidantes en las plantas

18.09.2017
Una nueva técnica de ingeniería metabólica activa la producción de proantocianidinas, un potente antioxidante que elimina los radicales libres de las células, en plantas de especies de <i>Nicotiana</i>. Los resultados del trabajo, publicado en la revista <a href="https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0184839" title="PLoS ONE" alt="PLoS ONE" target="_blank">PLoS ONE</a>, podría servir para producir plantas forrajeras que no hinchen el estómago de los animales.

Los embriones gemelos podrían intercambiar linfocitos T a través del cordón umbilical

18.09.2017
Los linfocitos T y B desempeñan una labor fundamental en nuestros sistemas inmunitarios. Generados en el bazo y el timo, las proteínas receptoras de las superficies de las células reconocen los patógenos y responden a su presencia. La naturaleza de nuestras defensas no se conoce a la perfección pero una investigación respaldada con fondos europeos contribuyó a desvelar varias sorpresas.