El genoma de los perros europeos persiste desde el Neolítico

19.07.2017
El análisis del ADN de perros europeos demuestra su continuidad genética desde los inicios del Neolítico hasta hoy y rebate la teoría previa de un reemplazo de la población de canes al final del periodo. El estudio, llevado a cabo por un equipo científico internacional, afirma que el proceso de domesticación fue único y ocurrió entre hace 20.000 y 40.000 años.

Un orden sorprendente en la superficie de gotas de agua minúsculas

19.07.2017
Están encima nuestro, en partículas de hielo y gotas de las nubes, debajo, en rocas y yacimientos petrolíferos e incluso en nuestro interior, ayudando a la administración de fármacos. No obstante, a pesar de su ubicuidad, hasta ahora se sabía relativamente poco acerca de la superficie de las gotas de agua minúsculas.

Descubierto el mecanismo de acción que podría ser responsable de buena parte de los casos de ELA

19.07.2017
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa para la que no existe cura y que provoca la muerte de los pacientes entre tres y cinco años después de su diagnóstico. Las mutaciones en el gen llamado C9orf72, que consisten en largas secuencias de nucleótidos expandidas y repetidas múltiples veces, se encuentran entre las causas genéticas conocidas con mayor prevalencia en el desarrollo de ELA. Sin embargo, aún no está claro cuáles son las causas que desencadenan la muerte de las neuronas cuando el gen C9orf72 está mutado.

Así se reorganiza el cerebro de niños con ceguera

18.07.2017
El lóbulo occipital, la parte cerebral dedicada a la visión, puede alterar su función para dedicarse al procesamiento táctil o auditivo si no le llegan estímulos visuales. Una investigación internacional en la que participa la <a href="https://www.ucm.es/" title="Universidad Complutense de Madrid" alt="Universidad Complutense de Madrid" target="_blank">Universidad Complutense de Madrid</a> (UCM) ha permitido conocer con más exactitud cómo se reajustan las conexiones entre las distintas áreas cuando uno de los sentidos falla y que los genes de la memoria y el aprendizaje son clave en la reorganización neuroplástíca de niños que padecen ceguera.

Nuevo dispositivo para detectar células tumorales en la sangre

18.07.2017
Un grupo de científicos de la <a href="https://diaridigital.urv.cat/es/desarrollan-un-dispositivo-que-detecta-celulas-tumorales-en-la-sangre/" title="Universidad Rovira i Virgili" alt="Universidad Rovira i Virgili" target="blank">Universidad Rovira i Virgili</a> ha desarrollado un dispositivo portátil que permite hacer un seguimiento del cáncer de forma rápida, económica, eficaz y poco agresiva.