Noti1
Fecha
Fuente
AFD
Autor
Serge Rabie

¿Se está produciendo un colapso demográfico mundial?

En un número creciente de países, los políticos expresan su preocupación por el descenso de la tasa de natalidad y la fertilidad, estableciendo los términos de una nueva narrativa

Mientras que el mundo académico es consciente desde hace relativamente mucho tiempo de la tendencia a la baja de la fecundidad mundial y de sus consecuencias en términos de dinámica demográfica en el umbral del siglo XXII, las élites políticas y mediáticas parecen centrarse en plazos más cortos, representaciones más catastrofistas y medidas tan voluntaristas como limitadas.

Panorama demográfico mundial

Según la definición del Instituto Nacional de Estudios Demográficos francés, la tasa de natalidad es el número de nacidos vivos en un año determinado dividido por la población media de ese año, mientras que la tasa de fecundidad es la relación entre el número de nacidos vivos en un año determinado y el total de la población femenina en edad fértil (entre 15 y 50 años).

Las tasas de natalidad y de fecundidad, que a menudo se intercambian, son indicadores interrelacionados en el sentido de que la fecundidad es, de hecho, una condición de la tasa de natalidad, por lo que permite un análisis más rico.

Según las Naciones Unidas, el aumento de la esperanza de vida y el desfase entre el descenso de la natalidad y el de la población –conocido como inercia demográfica– provocarán un aumento de la población mundial durante unos cincuenta años más, especialmente en las zonas de crecimiento demográfico persistente, sobre todo en el África subsahariana.

Sin embargo, es probable que el descenso masivo de la fecundidad que se observa actualmente frene esta tendencia, o incluso la detenga a principios del próximo siglo. Esta dinámica, que hace que el número medio de hijos por mujer descienda progresivamente por debajo de la tasa de reemplazo de 2.2, presenta algunas características muy específicas y arroja luz sobre los retos sociales, económicos y ecológicos de nuestro mundo moderno.

En primer lugar, no tiene precedentes en la historia –aparte de pandemias o hambrunas a gran escala, como las del siglo XIV– en la medida en que, sin dejar de ser un fenómeno colectivo, se basa cada vez más en decisiones personales y opciones reproductivas menos “restringidas” a nivel individual o familiar, que se traducen en la limitación y el espaciamiento de los nacimientos como anticipación y reacción a las dinámicas económicas, sociales, culturales y antropológicas.

Esta tendencia también es universal, aunque la escala y el ritmo de su despliegue sean diferenciados y aún muy limitados, como puede verse sobre todo en el África subsahariana.

A escala mundial, el descenso de la fecundidad se ha acelerado en los últimos 50 años. La tasa global de fecundidad mundial era de 2.3 en 2021, frente a 5.1 en 1965, 4.8 en 1970, 3.7 en 1980, 3.3 en 1990 y 2.8 en 2000. Esta tendencia a la baja se aceleró después de 2015.

Por último, esta tendencia parece imparable, resultado de factores de importancia variable en los distintos contextos, que a menudo son difíciles de aislar o incluso de cuantificar.

La fecundidad se retrasa cada vez más en los países de la OCDE y en algunos de los gigantes demográficos. Durante el periodo 1995-2014 en todos los países de la OCDE sin excepción la edad media del primer nacimiento ha aumentado.

Por último, como muestra la siguiente tabla, este fenómeno está afectando a lo que se suele denominar “gigantes” demográficos, como China, India e Indonesia, con importantes repercusiones cuantitativas en la demografía mundial.

¿Hacia una globalización de los comportamientos reproductivos?

Al igual que los países “viejos” han abrazado el modelo de desarrollo del Antropoceno y tienen tasas de fecundidad muy bajas (Europa, Japón y gran parte de Estados Unidos), algunos países se han sumado a esta tendencia más tarde y a un ritmo más rápido que los primeros, especialmente en Asia (Turquía, Irán, Corea del Sur) y Sudamérica (Colombia, Brasil). Estos países de muy baja fecundidad, más la Federación Rusa, representan casi el 40 % de la población mundial. Si añadimos los países de baja fecundidad (entre 1,7 y 2,1) del cono sur de América Latina, la periferia china, India y el sudeste asiático, casi dos tercios de la población mundial participan de estas claras tendencias a la baja.

Más allá de la correlación entre los niveles de desarrollo económico y la evolución de la fecundidad, existen varias explicaciones posibles. La primera y más importante es la expansión, en casi todo el mundo, del modelo de familia nuclear con una fecundidad baja o moderada, resultado a su vez de cambios en las normas socioantropológicas, en particular los avances mundiales en la igualdad entre mujeres y hombres en términos de educación y el reconocimiento gradual, por y para las mujeres, del derecho a una existencia social fuera del hogar, a través del estudio, el empleo y la participación en la comunidad, por ejemplo.

Hay otros factores determinantes, como el desarrollo y la financiación del acceso a productos y servicios de salud reproductiva y derechos conexos (anticoncepción e interrupción voluntaria del embarazo), la aceleración de la escolarización (sobre todo de las niñas) y la urbanización global, que limita la vivienda de las familias numerosas y el acceso al trabajo de los jóvenes. Y, por último, la convergencia de los patrones de consumo y las normas globalizadas de comportamiento sociocultural que transmiten las redes sociales.

Dramatización de las narrativas

Desde el siglo XIX en adelante, comenzando con las teorías de Malthus y continuando hasta hoy, se ha desarrollado una narrativa en torno a los términos “explosión demográfica”, “bomba demográfica” y “superpoblación”. Una narrativa que sigue siendo relevante hoy en día y que se utiliza ampliamente para describir la dinámica del crecimiento de la población, especialmente en el África subsahariana.

Más recientemente, y en sentido contrario, el énfasis puesto en la ralentización o incluso el descenso de la fecundidad sigue transformando dinámicas demográficas objetivamente verificables en narrativas catastrofistas servidas por un léxico altamente connotativo, dominado por expresiones como “declive demográfico”, “inflexión demográfica”, “invierno demográfico”, o incluso “colapso demográfico”.

Así, tras la narrativa de Malthus sobre el espectro de la explosión demográfica, es la narrativa del colapso demográfico y civilizatorio la que se está imponiendo gradualmente, proponiendo soluciones que van desde la vuelta a la religión a marchas forzadas de la teocracia iraní (sin éxito real en otros lugares) hasta importantes incentivos financieros en China y apelaciones al patriotismo y al “rearme demográfico”.

Cuando se trata de demografía, el vocabulario siempre ha tenido un papel significativo que va más allá de los datos objetivos para traducir las representaciones políticas, sociales y antropológicas subyacentes. El momento actual parece resonar con sentimientos de angustia civilizatoria en países desarrollados y emergentes, correlacionados con la creciente marginación económica y geopolítica de Occidente, que se asocia a “valores” ampliamente cuestionados (democracia, igualdad de género, derechos humanos).

Por último, los descensos diferenciados de la fecundidad en el mundo también pueden analizarse como respuestas individuales y colectivas a la crisis global del cambio climático.

Si bien optar por tener menos hijos para salvar el planeta puede representar una actitud ecorresponsable a nivel individual, ¿no es más crucial replantearse colectiva y radicalmente los modelos de producción y consumo, y sus consecuencias en términos de despilfarro, agotamiento de los recursos, contaminación masiva y degradación del clima y la biodiversidad?

Es un hecho que este sistema económico es cada vez menos sostenible y que exige las necesarias políticas de descarbonización a escala mundial. Un sistema así no puede ser racionalmente un modelo de desarrollo para todos los habitantes del planeta. Los retos que hay que resolver son mucho más ecológicos, climáticos, medioambientales y sociales que puramente demográficos.The Conversation


Autor: Serge Rabier, Chargé de recherche Population et Genre, Agence française de développement (AFD)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Comentarios

Permalink

La caída de la fecundidad esta íntimamente correlacionado con el proceso de concentración de la población en grandes Urbes donde se dificulta y encarece el coste económico de tener hijos.
Otro fenómeno es el gran número de abortos que casi iguala el número de nacimientos. También la forma de nacer en muchos países se ha disparado el número de cesarías desde las recomendaciones de la OMS de no superar el 15% pero en la práctica la praxis se alcanza el 25% e incluso el 35% de cesarías lo que incapacidad a las mujeres a tener más de dos hijos por mujer por el grave riesgo que comporta para la madre un tercer hijo después de dos cesarías.
Ese proceso de reducción de la natalidad no es homogéneo, pues en determinados países Africanos y zonas rurales la natalidad sigue siendo explosiva con promedios de cuatro e incluso ocho hijos por mujer sin recurrir a cesarías… que cercenarían la natalidad. En Algunas regiones como el País Vasco la tasa de cesarías es de solo el 15% por presión de la Administración Pública de acuerdo a las recomendaciones de la OMS.
Se puede explicar en parte la fuerte la baja de la natalidad mundial al abuso de prácticas médicas con un % de cesarías que duplican el % remendando por la OMS y la ONU.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
1 + 5 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.