La Inteligencia Humana

14.10.2008
La inteligencia humana es una <EM>capacidad mental muy general</EM> que permite razonar, planificar, resolver problemas, pensar de modo abstracto, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y usar la experiencia. No es un simple conocimiento enciclopédico, una habilidad académica particular o una pericia para resolver tests de inteligencia, sino que refleja una capacidad amplia y profunda para comprender el ambiente, es decir, para darse cuenta, dar sentido a las cosas o imaginar qué se debe hacer.

I+D+i en nanotecnología: Oportunidades y retos

07.10.2008
La nanotecnología es una de las áreas prioritarias de I+D+i en muchos países debido a su previsión de creación de riqueza, trabajo y calidad de vida. En España, los distintos parámetros que indican la actividad en I+D+i en nanotecnología aumentan rápidamente, pero todavía son inferiores a los que presentan otros países con un PIB similar.

Publicación duplicada

30.09.2008
La actividad investigadora comprende el trabajo creativo, experimental o teórico, llevado a cabo según el método científico, es decir, de forma sistemática, racional rigurosa y crítica, que conduce a la obtención de nuevo conocimiento y a su uso para crear nuevas aplicaciones. Esta actividad solo estará completa si se hacen públicos los resultados obtenidos, la interpretación de los mismos y el procedimiento metodológico utilizado para conseguirlos. Las revistas periódicas se utilizan normalmente como vehículo para que otros investigadores puedan basarse en dichos resultados y avanzar así en su propia investigación. De esta manera progresa la ciencia.

Tesoro enterrado

23.09.2008
2008 ha sido declarado por la ONU <a href="http://www.potato2008.org/" target="_blank">Año Internacional de la Patata</a>. A primera vista, esto resulta un poco raro. ¿Por qué no un Año Internacional de la Berenjena o del Brécol?. Bien, no es lo mismo. La patata es algo mucho más importante en la alimentación humana y su importancia se deriva, no sólo del hecho de ser un cultivo milenario, sino también de su potencial para aliviar el problema del hambre en un futuro próximo.

La muerte de las lenguas, una tragedia evitable

16.09.2008
Utilizando métodos matemáticos empleados en biología evolucionista para calcular el número de especies a lo largo del tiempo, se ha conjeturado que en la historia de la especie humana pueden haber existido entre 100.000 y 500.000 lenguas. La cifra no nos dice demasiado, porque nadie sabe desde cuándo existen lenguas humanas (ni exactamente a qué nos referimos con este término), y porque el margen es enorme. Pero sí que nos dice algo muy interesante: igual que sucede con las especies de seres vivos, hoy día existen muy pocas: la mayoría de las lenguas y las especies que ha habido en la tierra han ido desapareciendo. Los cálculos más amplios del número de lenguas hablan de poco más de 6.000, aunque bastantes de ellas ya están extinguidas. Por desgracia, y a diferencia de las especies animales y vegetales, no existen fósiles lingüísticos que nos permitan comprobar cuántas ha podido haber en cada lugar y cómo eran.

La I+D+i en el Sector de la Defensa y la Seguridad

02.09.2008
Las políticas de I+D+i del sector de la Defensa se enmarcan dentro de la política de <EM>I+D del Plan Nacional que es el principal instrumento de la conocida como "Ley de la Ciencia"</EM> para el fomento y coordinación de la investigación científica y técnica. Entre los objetivos de dicha ley figura: "el fortalecimiento de la defensa nacional" y entre las funciones de la CICYT (Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología) figura: "coordinar con el Plan Nacional las transferencias tecnológicas que se deriven del programa de adquisiciones del Ministerio de Defensa".

Nacimiento, vida, muerte y resurrección de Puerto Deseado

08.07.2008
La Real Compañía Marítima de Pesca nació en 1789 de la iniciativa conjugada de los medios mercantiles del litoral septentrional español (singularmente en La Coruña y San Sebastián) y de los medios oficiales identificados con el reformismo económico (agrupados en torno a la figura de Antonio Sáñez Reguart), para la creación de una empresa española de pesca de altura. El artículo n. 2 de la Real Cédula de 19 de septiembre señalaba el objetivo principal de la sociedad: la pesca de todo tipo de especies para salar y curar, así como de ballenas y similares para la obtención de grasa en los mares del dominio de la Monarquía Hispánica en Europa, África y América. Sin embargo, el documento fundacional sólo concretaba de modo específico la actividad de la nueva entidad en el área de Patagonia y en dos vertientes inseparables y complementarias: la pesca de la ballena y, sobre todo, del lobo marino y la obra de colonización de las mismas lejanas tierras.

La investigación científica de la Comunidad de Madrid en Ciencias Experimentales y Tecnología a través de sus publicaciones (WoS e ICYT, 2000-2006)

01.07.2008
El estudio PIPCYT, cuyos resultados más recientes están disponibles en la página <a href="" target="_blank">www.madrimasd.org</a>, analiza la producción científica y tecnológica de la Comunidad de Madrid (CM) en revistas de difusión nacional e internacional en el periodo 2000 2006, estructurando la información en tres capítulos: Ciencias Experimentales y Tecnología; Ciencias Médicas; y Ciencias Sociales y Humanidades. Esta delimitación temática se basa en el tema de las revistas de publicación de los documentos, estando las tres áreas cubiertas por una sola base de datos internacional (WoS) y por tres bases de datos nacionales (ICYT, IME e ISOC, respectivamente).

La investigación científica de la Comunidad de Madrid en Ciencias Médicas a través de sus publicaciones (WoS e IME, 2000-2006)

01.07.2008
El estudio PIPCYT, cuyos resultados más recientes están disponibles en la página <a href="" target="_blank">www.madrimasd.org</a>, analiza la producción científica y tecnológica de la Comunidad de Madrid (CM) en revistas de difusión nacional e internacional en el periodo 2000 2006, estructurando la información en tres capítulos: Ciencias Experimentales y Tecnología; Ciencias Médicas; y Ciencias Sociales y Humanidades. Esta delimitación temática se basa en el tema de las revistas de publicación de los documentos, estando las tres áreas cubiertas por una sola base de datos internacional (WoS) y por tres bases de datos nacionales (ICYT, IME e ISOC, respectivamente).

Impacto y desarrollo de Zivis

24.06.2008
El objetivo inicial con el que nace el <a href="http://www.zaragoza.es/ciudad/conocimiento/zivis/" target="_blank">proyecto Zivis</a> es doble, por un lado se pretende obtener una potencia de cálculo suficiente que aporte resultados competitivos internacionalmente en la simulación de plasma de fusión, y por el otro es primordial acercar a la ciudadanía a los temas de investigación y a los nuevos retos energéticos.