Tecnologías de la vida cotidiana

17.05.2011
Los teléfonos móviles juegan un papel primordial en los procesos de creación, difusión y evolución de las redes sociales humanas, erigiéndose como instrumentos potencialmente transformadores del intelecto de quien los utiliza, trasladando parte de su complejidad a las mentes de los usuarios, modificando sus patrones de pensamiento, guiándoles en la interpretación de la realidad, y obligándoles a asumir fracciones del conocimiento de sus creadores.

La viruela y su impacto social: sí o no a la destrucción del virus

10.05.2011
Cuando la Asamblea Mundial de la Salud se reúna en Ginebra en su sesión 64 los días 16-24 de este mes de mayo para deliberar “sí o no” a la destrucción de las únicas muestras que quedan en nuestro planeta del virus de la viruela, mantenidas bajo férreo control en dos lugares del mundo exclusivamente autorizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como son el Centro de Enfermedades Infecciosas de Atlanta en USA y el Centro Vector en Koltsovo de la Federación Rusa, tendrán ante si lo que parece una decisión transcendental sobre uno de los agentes más devastadores que ha padecido la humanidad.

La Comunidad de Madrid en el mapa europeo de la innovación

03.05.2011
“Pero aún dentro de lo que puede y debe ser considerado constructivo, hay un margen de duda y de inquietud, porque la experiencia nos indica que nuestra capacidad técnica va a remolque de otras y que si un país, en esencia industrial desde antiguo, no tiene potentes elementos de renovación en el campo de la ciencia (incluso de la ciencia más pura y ajena a toda idea utilitaria), su renovación tecnológica será siempre problemática, dependiente y por lo tanto atrasada ya al inicio” (Julio Caro Baroja).

Prevención Visual: 8 de cada 10 casos de discapacidad visual son evitables

12.04.2011
Se estima que en el mundo hay cerca de 300 millones de personas con algún tipo de discapacidad visual. Aproximadamente 8 de cada 10 casos son evitables. Para crear un ambiente de salud visual el Grupo de Investigación de Neuro-Computación y Neuro-Robótica de la Universidad Complutense de Madrid desarrolla un método global de protección, apoyado en patentes de filtros ópticos aplicados a diferentes soportes.

STS-134: La última misión de los transbordadores espaciales de Nasa

05.04.2011
El próximo 29 de abril despegará desde el Kennedy Space Center (KSC, Cabo Cañaveral, Florida), rumbo a la Estación Espacial Internacional (ISS), la misión espacial STS-134, que llevará a cabo el transbordador Endeavour. Esta misión será, con alta probabilidad, la última de la flota de lanzaderas de NASA. A bordo del Endeavour viajará el instrumento AMS-02 (Espectrómetro Magnético Alpha), un detector diseñado y construido con tecnologías desarrolladas para experimentos de física de partículas, adaptadas al agresivo entorno espacial, que permanecerá en la ISS hasta su desorbitación en el año 2028.

El efecto de las grasas sobre la depresión

29.03.2011
La depresión es el trastorno mental más frecuente, y genera un notable impacto en la persona, en su entorno familiar y en la sociedad, por lo que representa en la actualidad uno de los grandes retos de la salud pública en muchos países.

Cuando bebas agua, recuerda la fuente. <br>Las aguas subterráneas en Madrid: doce siglos de gestión

22.03.2011
Con el título <strong>Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano</strong>. Hoy se celebra el <a href="http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/water/" target="_blank">Día Mundial del Agua</a> cuyo objetivo es centrar la atención internacional sobre el impacto del rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización y la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales sobre los sistemas urbanos de abastecimiento de agua. madri+d se une a este homenaje a través de este artículo que resume la historia de la gestión de las aguas subterráneas de nuestra Región.

Malaspina, la biodiversidad y las humanidades

15.03.2011
El año pasado se cumplió el bicentenario de la muerte de Alejandro Malaspina, el navegante que dirigió la gran expedición política y científica a América y el Pacífico entre 1789 y 1794. Aprovechando la efeméride y que el 2010 también se declaró el año internacional de la biodiversidad, se bautizó con el nombre del italiano la exploración oceanográfica alrededor del mundo del Hespérides, un viaje impulsado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Armada. La expedición Malaspina fue una empresa enciclopédica en la que convivieron hidrografía, historia natural, etnografía, investigación sobre los mercados, historia y hasta filosofía política. La actual es un proyecto multidisciplinar centrado en la investigación del impacto del cambio global en el ecosistema del océano y explorar su biodiversidad, particularmente en el océano profundo.

Orce y la humanización primitiva de Europa

08.03.2011
La última década del siglo XX cambió el paradigma por el cual explicamos la primera expansión humana en nuestro continente. La ciencia que hemos generado a partir de entonces es muy distinta a la que se desarrollaba previamente. Hasta 1990 teníamos muy pocos restos, apenas ninguno, de más de un millón de años, y una explicación general y comúnmente aceptada: los humanos habíamos accedido a Europa en un momento relativamente reciente, hace en torno a 800000 años y siempre con una tecnología avanzada, el Modo 2 o Achelense. La ciencia estaba dedicada a hallar los yacimientos que esa hipótesis preveía.

Universo Paralelo. La Ciencia como Creatividad y Cultura

01.03.2011
El pasado 13 de Enero cumplió dos años de emisión en directo el programa <a href="https://www.circulobellasartes.com/" target="_blank">Universo Paralelo en Radio Círculo</a> (100.4 FM), la radio del Círculo de Bellas Artes de Madrid. <a href="http://bloguniversoparalelo.blogspot.com/" target="_blank">Universo Paralelo</a> es un proyecto que nació con la ilusión de acercar la ciencia a los círculos culturales de donde ha estado tradicionalmente excluida y cuyo nombre pretende ser una metáfora de cómo la ciencia en España ha permanecido en un universo paralelo, relegado del conocimiento general, a la vez que la misma sociedad se ha ido beneficiando de su progreso en su bienestar.