En busca de océanos azules

24.04.2012
Hace cien años, la ciencia vivió una de sus épocas doradas en las que alumbró las teorías que han dado forma a nuestra visión actual del cosmos: la mecánica cuántica, la relatividad, la estructura del átomo. Hoy en día, la ciencia es más amplia y profunda de lo que era al principio del siglo XX, pero también más especializada y compartimentada y menos osada. Uno se pregunta, ¿cuáles son las grandes teorías del siglo XXI, las nuevas respuestas a las viejas preguntas que podrían definir el conocimiento - y estimular la tecnología – dentro de 100 años?

La agricultura sostenible del siglo XXI: auge del control biológico y sistemas de producción integrada

27.03.2012
Actualmente la agricultura está basada en un sistema intensivo de producción que requiere un alto consumo de combustibles fósiles y el empleo masivo de fertilizantes y productos fitosanitarios. Así, según Naciones Unidas, la agricultura consume el 69% del agua potable, ocupa el 11% de la superficie terrestre (1,5 billones hectáreas, de las cuales el 50% es destinado a pastoreo para animales) y emplea el 11% del petróleo. No obstante, es creciente una mayor concienciación en materia de seguridad alimentaria y los consumidores demandan sistemas más sostenibles que preserven el medioambiente y la biodiversidad. Uno de los mayores desafíos radica en la reducción de riesgos e impacto de los productos fitosanitarios sobre la salud humana y el medioambiente mediante el uso de nuevas tecnologías englobadas en sistemas de producción integrada que reduzcan los residuos y minimicen el impacto medioambiental.

La depresión, sus manifestaciones y tratamiento

13.03.2012
La depresión es un trastorno psiquiátrico poligénico de gran complejidad con un enorme impacto para el individuo que la padece y la sociedad. La depresión es muy heterogénea en su manifestación y con frecuencia presenta una alta comorbidez con otros trastornos psiquiátricos y somáticos. Fármacos comúnmente utilizados, tales como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ej. fluoxetine), no son ideales debido a que sólo una reducida proporción de los pacientes logran la remisión. Además, las razones de por qué algunos individuos responden a los antidepresivos clásicos y otros son resistentes son desconocidas. Sin embargo, actuales progresos sobre el funcionamiento y regulación de los circuitos cerebrales implicados en la depresión plantean nuevas oportunidades para el desarrollo de tratamientos alternativos con una eficacia mejor. Aquí se resumen algunas de estas nuevas estrategias relacionadas con la neurogénesis adulta y las vías de señalización intracelular.

La Cueva de Nerja y el colgante sobre percebe más antiguo de la Prehistoria mundial

06.03.2012
La gran mayoría de los lectores ha oído hablar alguna vez de la Cueva de Nerja o la han visitado durante sus vacaciones en la Costa del Sol malagueña. Para la mayoría de ellos, la Cueva de Nerja es una gran cavidad abierta al turismo en la que los visitantes pueden observar multitud de formas de gran belleza que se han generado por la precipitación del carbonato cálcico a lo largo de miles de años.

El ejercicio: panacea física y mental

28.02.2012
Vivimos en un mundo cada vez mas tecnificado que ha traído cambios extraordinarios a la mayor parte de nuestras actividades diarias, desde la comunicación interpersonal hasta el esfuerzo físico requerido para llevar a cabo nuestras actividades cotidianas, bien sea en el trabajo, en casa o en nuestros desplazamientos. En la mayor de las situaciones habituales, los objetivos son alcanzados con el mero esfuerzo físico de apretar bien sea un botón o una tecla.

Ciencia y Competitividad, tarea de Estado

14.02.2012
Tenemos un nuevo marco de referencia en la política de ciencia, desarrollo tecnológico e innovación tras el nombramiento del nuevo equipo, al completo, de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, con Carmen Vela a la cabeza de este nuevo esquema, junto al secretario general de Innovación y Competitividad, Román Arjona y de la Directora General de Transferencia de Tecnología y Desarrollo Empresarial, María Luisa Poncela.

Control de especies vegetales invasoras convirtiéndolas en productos de embalaje

07.02.2012
En las Islas Canarias, especialmente en Tenerife y en La Palma, existe una tradición en el uso de especies vegetales autóctonas como sistema de embalaje. Hasta mediados de la década de 1970, las hojas secas de pino (pinocha) eran utilizadas para el empaquetado de plátanos. Este sistema era totalmente sostenible y a la vez muy beneficioso para la economía local: se utilizaba una industria existente y sus canales de distribución para deshacerse de un residuo forestal, contribuyendo a la limpieza de los bosques y, además, creando puestos de trabajo