Fecha
Autor
Luis González Souto (Departamento de Progamas Multilaterales del CDTI)

EUREKA: 20 años

EUREKA celebró el pasado año su vigésimo aniversario. Es una Iniciativa Europea de Cooperación en investigación y desarrollo tecnológico, netamente orientada a la obtención de nuevos productos, procesos o servicios de rápida introducción en los mercados. Por tanto su mérito radica en que, al carácter innovador y de avance tecnológico de sus proyectos de I+D, se añade una perspectiva de mercado para los resultados que se extiende al menos en el contexto de los países participantes.
EUREKA fue establecido por una Conferencia de Ministros de 17 países europeos y la Comisión de las Comunidades Europeas en la reunión celebrada en París el 17 de Julio de 1985. Actualmente participan 35 países (los 25 estados miembros comunitarios de la Union ampliada excepto Malta, con la adicion de Noruega, Islandia, Rusia, Suiza, Turquía, Rumania, Israel, Croacia, República de Serbia y Montenegro, Mónaco y San Marino) y la Comisión de las Comunidades Europeas. También está abierta la participación a entidades de Albania, Bulgaria y Ucrania, que cuentan con Puntos Nacionales de Información (NIP), y de Marruecos que actua como país asociado.

En la Conferencia de Hannover de 1985 se firmó la Declaración de Principios EUREKA, por la cual se regulan los procedimientos de funcionamiento del Programa. Este acuerdo fue suscrito por todos los países participantes y por la Comisión de las Comunidades Europeas.

El objetivo del programa EUREKA es capacitar a Europa para que pueda abordar las nuevas tecnologías que permitan mejorar la competitividad y productividad de su economía a través de una mayor cooperación científica y tecnológica entre los países participantes y, al mismo tiempo, consolidar las bases para un crecimiento duradero y con creación de empleo. EUREKA persigue una adecuada cooperación científica y tecnológica en proyectos dirigidos hacia el desarrollo de productos, procesos y servicios que estén basados en tecnologías avanzadas con fines civiles y que contemplen amplios mercados potenciales públicos y privados.

Los proyectos EUREKA cubren todas las áreas tecnológicas, siempre que sean avanzadas. Desde el lanzamiento de la Iniciativa se han clasificado las siguientes: tecnologías de la información, comunicaciones, láser, robótica y fabricación avanzada, materiales, biotecnología y medicina, energía, medio ambiente y transporte.

EUREKA está fundamentalmente dirigido a las empresas y a los centros de investigación que colaboren con aquéllas, independientemente del tamaño de las mismas. Es requisito indispensable la colaboración conjunta en un mismo proyecto de empresas y/o centros de investigación de al menos, dos países participantes. La colaboración deberá contemplar la posibilidad de un intercambio de tecnología abierto y transparente.

Los proyectos desarrollan tecnologías avanzadas dentro de las áreas anteriormente definidas y deben mostrar la apropiada cualificación técnica y empresarial de los participantes, una adecuada estructura financiera y una clara expectativa de rentabilidad comercial del producto a desarrollar.

Siguiendo la filosofía bottom up - de abajo hacia arriba - característica de EUREKA, son las empresas y centros de investigación, como socios participantes en ejercicio de su soberanía, quienes deciden su forma de participación, alcance y recursos, así como las características de los proyectos, presentándolos a las Administraciones de sus países, las cuales los validarán finalmente para ser presentados a las reuniones de los Coordinadores Nacionales de Proyectos EUREKA (NPC).

Para que un proyecto sea declarado EUREKA, deberá ser aprobado por las delegaciones de los países involucrados en las reuniones de Altos Representantes del Programa (HLG) y ratificado o anunciado en la Conferencia Ministerial EUREKA (CM), que se celebra anualmente al final de cada Presidencia.

Con el fin de evitar una burocracia excesiva que limite o frene la cooperación no se creó ningún nuevo organismo internacional. Sin embargo, existe un Secretariado permanente, de carácter reducido, que asegura la difusión de las diferentes propuestas de proyectos por todos los países participantes.

Cada país se encarga de financiar la participación de sus empresas y centros de investigación en los proyectos, no existiendo ningún fondo común ni cuotas de los paises miembros. Los proyectos EUREKA pueden financiarse con recursos de las empresas, financiación privada y pública, y otras ayudas que cada país determine.

En España, los proyectos declarados EUREKA tienen tradicionalmente un trato preferente en la financiación facilitada por los Ministerios de Industria y de Educación y Ciencia (PROFIT) y por CDTI (Créditos con Prima de Internacionalización), contemplándose también la posibilidad de financiación autonómica y/o privada.

La Iniciativa se mantiene abierta de manera permanente, organizándose su conducción por periodos anuales para los que se establece la Presidencia de uno de los 35 países participantes. Una Conferencia Ministerial y una Conferencia Interparlamentaria se alternan año a año y cierran cada periodo anual, anunciándose públicamente los proyectos aprobados en el mismo.

Los ministros delegan su representación política en Representantes de Alto Nivel (HLR) que configuran el HLG, el cual se suele reunir tres veces al año para ir confirmando la aprobación de proyectos realizada en el nivel operativo.

La promoción y la gestión diaria es descentralizada y realizada a través de una red de Coordinadores Nacionales de Proyectos (NPC), quienes, con sus Oficinas Nacionales, tutelan y tramitan el expediente de cada proyecto hasta su potencial aprobación en unas 4 ó 5 reuniones realizadas durante el periodo anual, en las que se le otorga la etiqueta EUREKA (label), que reconoce básicamente la calidad del avance tecnológico, la innovación y la buena perspectiva de mercado del proyecto.

En España, actualmente, asiste a la CM el Ministro de Industria. El titular del HLR es el Jefe de Gabinete de la SG de Industria. En el ámbito de los proyectos y la relación con las empresas, el CDTI gestiona la participación española en EUREKA, actuando como NPC y desempeñando labores de promoción general, de coordinación, evaluación y seguimiento de las propuestas y cofinanciación de los proyectos.

PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA EN EUREKA

EUREKA es un marco muy adecuado para la participación de empresas españolas que les permite abordar proyectos de mayor envergadura que, de forma aislada, serían más costosos y necesitarían mayor tiempo para su realización. La participación en EUREKA les posibilita tener acceso a las tecnologías que desarrollen otras empresas europeas al colaborar conjuntamente en proyectos comunes de gran proximidad al mercado. Las empresas españolas interesadas en liderar proyectos EUREKA, una vez concretadas sus propuestas, deben contactar con las empresas y centros de investigación europeos que consideren más idóneos para colaborar. También se puede contemplar la participación en proyectos de mayor o menor envergadura liderados por entidades de otros países.

Desde su lanzamiento en 1985, España ha venido desempeñando un papel muy activo en EUREKA, tanto por su porcentaje en liderazgo como por la intensa participación en proyectos.

Tras la Presidencia Holandesa finalizada en junio de 2005, las empresas españolas participan o han participado en 655 de los 2.845 proyectos anunciados hasta la fecha, es decir, un 23 % del total de los proyectos EUREKA. La inversión asociada a esta participación española se situa alrededor de los 1.040 millones de euros, lo que equivale al 4,47% del presupuesto total de los proyectos anunciados en el Programa.

Por otra parte, 329 de los 655 proyectos en los que España participa son liderados por empresas españolas. Este porcentaje de liderazgo superior al 50%, de los mas altos de EUREKA, da una idea de la actividad de las empresas españolas, ya que liderar un proyecto implica obtener un mayor valor añadido de los resultados del mismo. Resulta muy notoria, como era de esperar, la participación empresarial, pues de las 879 organizaciones españolas participantes, 624 son empresas (396 de las cuales son PYMES).

Dentro de EUREKA se organizan proyectos estratégicos de alto presupuesto y larga duración cuyo objetivo es propiciar el desarrollo tecnológico y la innovación, configurándose actualmente como estructuras racémicas que agrupan subproyectos de sectores o de áreas tecnológicas en paraguas y clusters respectivamente.

Los paraguas son iniciativas con amplia participación para favorecer la generación de subproyectos en determinados sectores económicos. Sus subproyectos son sometidos a la aprobación formal de los países en reuniones de NPC y del HLG.

Los cluster son iniciativas marco orientadas a promover la participación industrial en un área tecnológica determinada que tienen una carga importante de investigación y desarrollo tecnológico, cuentan con elevados presupuestos (centenas de M. de Euros), son de larga duración y en sus subproyectos, liderados generalmente por grandes empresas europeas, participan PYMES, centros tecnológicos y organismos de investigación de un buen número de países. Se financian básicamente dentro del esquema EUREKA, pero es la dirección de cada cluster quien admite los subproyectos dentro del mismo, tras revisar su calidad y objetivos, de acuerdo con comités de autoridades nacionales constituidos ad hoc para opinar sobre la financiación.

En la actualidad, España lidera tres proyectos estratégicos: CELTIC, EUROFOREST y EUROTOURISM. Los dos primeros constituyen sendos proyectos cluster y el último es un proyecto paraguas.

EUROTOURISM, conducido actualmente por SEGITUR, pretende fomentar la innovación tecnológica en el sector de turismo, ocio y cultura. Dentro del mismo se han generado 21 proyectos con un presupuesto total de 44,3 M. de euros, de los cuales España participa en 15, liderando 12 de ellos. Se extiende por 21 países.

España participa también en los paraguas EUROAGRI+ (producción y transformación agraria), EUROENVIRON (medio ambiente), FACTORY (T. de fabricación y robótica), EULASNET (Aplicaciones Industriales del Láser), LOGCHAIN (Logística en el Transporte), ENIWEP (Tribologia), INNOFISK (Acuicultura) y ECONTEC (Contenidos Electrónicos).

Nuestro país participa en los clusters CELTIC, EURIMUS II, PIDEA +, MEDEA + e ITEA, de distintas subareas de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, y en EUROFOREST, de Tecnologías Forestales y del Medioambiente, en EUROGIA, Tecnologías avanzadas para el Gas y el Petróleo, y en NEWMEDFASTER, centrado en nuevos procesos para el área farmacéutica. Organizaciones españolas participan en 88 de sus subproyectos y estan presentes en los órganos de decisión de la mayoría de los Clusters y en sus comités técnicos.

Durante la Presidencia Holandesa que finalizó en Junio de 2005 se ha producido un importante incremento de la participación en los cluster, sobre todo en CELTIC e ITEA y con importantes incorporaciones a MEDEA+, que hace que España se haya situado ya este año en tercera posición como pais inversor en el conjunto de EUREKA, por detrás de Francia y Holanda, habiendose alcanzado una inversión acumulada entre proyectos innovadores y clusters de 160 M. de euros. Con ello, se continúa avanzando en una implicación mayor en las líneas estratégicas que afectan al futuro industrial y tecnológico de Europa.

Añadir nuevo comentario