
Cómo pensar el futuro desde la ciencia y la filosofía
La Universidad Complutense ofrece un máster propio en Ciencia y Filosofía: construyendo el futuro, en el que se abordan algunos de los principales avances científicos y tecnológicos, así como las implicaciones filosóficas, jurídicas, éticas, sociales y políticas que condicionan, no sólo el presente, sino lo que está por venir.
Se trata así de ofrecer una visión de conjunto, que permita superar las inevitables limitaciones de los planes de estudio de las distintas titulaciones oficiales. No se renuncia, sin embargo, al rigor académico y de ahí que el profesorado que lo imparte esté vinculado en su inmensa mayoría a universidades o institutos de investigación. Pero, al mismo tiempo, se trata de hacer accesibles conocimientos punteros a titulados de cualquier especialidad, unido a una reflexión acerca de sus importantes repercusiones presentes y futuras.
Estructurado en tres módulos, se abordan cuestiones tales como la comprensión y manipulación de la materia a partir de sectores punteros de la física, por un lado, y la nanotecnología, por otro; la comprensión y manipulación asimismo de la vida desde la biología molecular o la física de la materia viva a la biotecnología; la capacidad para simular funciones cognitivas desde la inteligencia artificial o la delimitación entre la materia viva y la materia inerte, entre lo natural y lo artificial, entre la mente y la máquina.
De ahí que físicos, matemáticos, biólogos, informáticos, neurocientíficos, juristas, filósofos, etc. coincidan en un mismo espacio académico para afrontar retos teóricos y prácticos que no pueden ser abordados de manera aislada e independiente.
El máster se oferta en modalidad online, pero existe la posibilidad de asistir presencialmente a la Facultad de Filosofía de la UCM. Su directora, la profesora de la UCM y especialista en Filosofía de la Biología, la Dra. Laura Nuño de la Rosa, responde a las siguientes preguntas:
¿En qué consisten los tres módulos en los que está estructurado el máster?
En el módulo 1º titulado “El contexto científico y filosófico” se aborden, en primer lugar, cuestiones referidas a la “Materia, espacio y tiempo” tales como ladescripción
cuántica de los sistemas, la concepción relativista de espacio y tiempo, el tipo de determinismo de los sistemas caóticos, la computación cuántica, etc., siempre en diálogo con la filosofía de la física.
Por otro lado, en la parte sobre “Materia y vida” se introducen temas que abarcan el origen de la vida debido a procesos de autoorganización de la materia inerte, una visión actualizada de los procesos evolutivos, la ecología como ciencia, la Biología Sintética, o el papel del cerebro desde la perspectiva de la neurociencia, y de nuevo en diálogo con la filosofía, en este caso con la filosofía de la biología.
El módulo 2º se refiere al “Presente y futuro de la tecnología”. En él se estudian la manipulación por el ser humano de la materia y de la luz en nanotecnología, así como sus aplicaciones a objetivos biomédicos y biotecnológicos, las biotecnologías basadas en la manipulación directa del ADN y las nuevas tecnologías de edición génica. Finalmente, desde la inteligencia artificial se abordan cuestiones tales como el empleo actual de Big Data, la computabilidad de las funciones cognitivas, la singularidad tecnológica, el aprendizaje automático en aparente analogía con el cerebro humano, la realidad virtual y la realidad aumentada, el internet de las cosas, etc., finalizando con una filosofía de la tecnología.
Por último, el 3º módulo atiende a las “Implicaciones del desarrollo científico y tecnológico” desde el punto de vista legislativo y ético (sobre todo atendiendo a las
cuestiones planteadas por la IA), económico, político y social (tales como los efectos de la automatización en el mundo del trabajo, la estrecha alianza de las guerras
contemporáneas con la ciencia y la tecnología, etc.) y, desde luego, filosófico, profundizando en el análisis de la propia ciencia.
¿Existen otros másteres semejantes en España?
Por desgracia, la división institucional por facultades de nuestras universidades dificulta la existencia de titulaciones verdaderamente interdisciplinares. Las asignaturas
pertenecientes tanto a los grados como a los másteres se imparten casi en exclusiva por el profesorado de cada facultad. Los títulos propios son mucho más flexibles en este sentido y permiten incorporar a profesorado de distintas instituciones académicas y distintas especialidades. El presente máster en “Ciencia y Filosofía” es único en este sentido, al incluir cerca de cuarenta especialistas de diez instituciones diferentes.
¿Puede ser cursado este máster por personas que carezcan de formación científica o de formación filosófica?
Sí, lo único que se requiere es una titulación superior exigible en cualquier máster. Precisamente por su naturaleza interdisciplinar, las asignaturas que componen el máster han sido concebidas para quienes no posean o bien formación científica o bien formación filosófica, lo cual, de facto, incluye a cualquier persona con formación universitaria en cualquier disciplina.
Nuestro objetivo es que los estudiantes accedan a los grandes debates teóricos, éticos, sociales y políticos que atraviesan a las ciencias en la actualidad sin necesidad de formación específica. De hecho, a menudo nos comentan la ausencia de dichos debates en su formación académica previa, o bien porque, al proceder de grados
de Humanidades, las ciencias están simplemente ausentes, o bien porque, al proceder de grados de Ciencias, la reflexión filosófica sobre la ciencia y sus implicaciones está también excluida de sus currícula.
¿Por qué es necesaria una aproximación entre las Ciencias y las Humanidades?
La percepción de la ciencia en la actualidad oscila entre dos grandes extremos, alimentados por esa división entre Ciencias y Humanidades. Por un lado, el cientificismo es la filosofía dominante entre los científicos y en la percepción pública de la ciencia, mientras que el movimiento anticiencia agrupa diversas teorías negacionistas y conspirativas (como el creacionismo o el antivacunismo) bajo intereses políticos y económicos. Este panorama plantea un desafío crucial en un contexto donde la industria científica transnacional y su capacidad transformadora —desde la manipulación de la vida hasta la exploración espacial— están redefiniendo su impacto global. La pandemia ha acelerado este cambio al exponer públicamente los procesos científicos, revelando su carácter provisional, la ausencia de certezas absolutas y los desacuerdos internos. En este contexto, resulta vital la existencia de un espacio de diálogo entre Ciencias y Humanidades, encarnado por investigadores de ambos ámbitos abiertos a pensar críticamente todas estas cuestiones en común.
Añadir nuevo comentario