Fecha
Autor
Manuela Juárez (IMDEA Alimentación)

Daniel Ramón Vidal, una fructífera carrera investigadora vinculada al sector empresarial

Daniel Ramón Vidal es Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universitat de València y doctor por la misma universidad, con Premio Extraordinario. Desde el inicio de su carrera investigadora ha estado vinculado al sector empresarial, ya que su Tesis Doctoral la realizó en el Departamento de Genética Molecular de la empresa Antibióticos S.A. Si se analiza el conjunto de su trayectoria investigadora destaca como tema de trabajo, el área de Biotecnología de Alimentos.
A los dos años de finalizar la tesis doctoral se incorporó como Científico Titular al Departamento de Biotecnología de Alimentos del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) de Valencia. Realizó una estancia postdoctoral en la Sección de Microorganismos Industriales de la Agricultural University of Wageningen en Holanda y permaneció en el IATA hasta el año 2002, como Investigador Científico. En este año obtuvo una Cátedra de Tecnología de Alimentos en la Universitat de València. A pesar de la nueva actividad docente siempre estuvo muy vinculado al IATA, donde se reincorporó de nuevo en el año 2006. Actualmente es Profesor de Investigación del CSIC y dirige la empresa biotecnológica Biópolis S.L. cuyo socio mayoritario es el CSIC.

Previamente a su trabajo doctoral, el Dr. D. Ramón desarrolló el primer sistema de transformación genética con DNBA exógeno descrito para el hongo filamentoso de relevancia industrial Penicillium chrysogenum. De los trabajos de su tesis doctoral merece citarse el realizado sobre la clonación del gen que codifica la isopenicilina N sintetasa que fue clave para entender la regulación genética de la ruta biosintética de la penicilina. También describió la sobreproducción biotecnológica de dicha enzima. El conjunto de estos trabajos fue objeto de una patente internacional por parte de la compañía farmacéutica anteriormente citada.

En su laboratorio se han desarrollado diversas técnicas para diferenciar microorganismos responsables de fermentaciones alimentarias, en particular levaduras responsables de la producción de vinos

Dejando aparte los trabajos de su tesis doctoral como se ha indicado su actividad investigadora se ha centrado en la biotecnología de alimentos. En su laboratorio se han desarrollado diversas técnicas para diferenciar microorganismos responsables de fermentaciones alimentarias, en particular levaduras responsables de la producción de vinos. También se han diseñado métodos basados en el análisis de restricción del DNA mitocondrial, el cariotipado, o la secuenciación de zonas variables del genoma y su amplificación por PCR que están protegidos por patentes nacionales. Mediante el uso de estas tecnologías se describió por primera vez la dinámica poblacional completa de la fermentación vínica y se demostró la imposición de las levaduras inoculadas. Además, estas técnicas se han transferido a los laboratorios de control de calidad de importantes bodegas nacionales, dotándoles de una herramienta potente con la que mejorar sus procesos y por lo tanto la calidad de sus productos.

En el campo de la aplicación de la ingeniería genética a la mejora de microorganismos productores de fermentaciones alimentarias, su grupo ha desarrollado técnicas de transformación genética de levaduras vínicas y ha abordado el estudio de la regulación de la expresión génica de dichos microorganismos durante la vinificación. Estos trabajos permiten disponer en la actualidad de promotores de expresión temprana o tardía durante el proceso industrial. Este tipo de estudios ha sido pionero a nivel mundial. En su grupo se construyó la primera levadura vínica transgénica capaz de producir un vino mejorado en su calidad. En la actualidad el grupo dispone de una decena de levaduras vínicas transgénicas que producen mejoras en vinificación (filtrabilidad), o en las características organolépticas (aroma, color) o nutricionales (contenido en resveratrol) de los vinos finales.

Por otra parte, bajo su dirección se han desarrollado sistemas propios para la sobreproducción en fermentador de aditivos alimentarios (sobre todo enzimas). A partir de trabajos básicos sobre regulación de la expresión génica en hongos, se han desarrollado vectores de expresión que permiten sobreproducir y/o producir específicamente aditivos alimentarios.

En la actualidad sus temas de trabajo se relacionan con la validación científica de alegaciones funcionales en alimentación

En la actualidad sus temas de trabajo se relacionan con la validación científica de alegaciones funcionales en alimentación. Ha desarrollado diferentes modelos de evaluación basados en el empleo conjunto de organismos sencillos como la levadura Saccharomyces cerevisiae y el hongo Caenorhabditis elegans y las técnicas genómicas. También utiliza técnicas de ingeniería metabólica para el diseño de nuevos microorganismos capaces de producir por fermentación compuestos de alto valor añadido.

Los resultados de su investigación están recogidos en más de un centenar de artículos en revistas internacionales incluidas en el Science Citation Index. Es autor de una decena de patentes, de las cuales seis están en uso. Además el Dr. D. Ramón se ha interesado por la divulgación científica, siendo ganador del II Premio Europeo de Divulgación Científica con su libro "Los genes que comemos".

En el año 2003 el Prof. D. Ramón fue el responsable de la creación a partir del conocimiento generado en su grupo de la compañía Biópolis S.L., con participación mayoritaria del CSIC, en la que participan como socios industriales Natraceutical Group, Central Lechera Asturiana y TALDE Capital Riesgo.

Esta compañía mantiene contratos de investigación con importantes empresas europeas de la agroalimentación y también con compañías farmacéuticas de nuestro país. En ella actualmente se sobreproducen alguno de los enzimas, a partir de los sistemas propios desarrollados por el equipo del Prof. D. Ramón. Recientemente se ha creado la compañía Lifesequencing, empresa participada por Biópolis S.L. y Secugen S.L., que está destinada a la secuenciación genómica masiva.

En el CSIC además de su actividad investigadora ha llevado a cabo una labor de gestión de la investigación a nivel nacional: ha sido Director del IATA, Coordinador del Área de Tecnología de Alimentos y Coordinador Institucional del CSIC en Valencia. Es Vocal de la Comisión Nacional de Biovigilancia y del Comité Científico del Capítulo Español del Club de Roma y participa en Comités Científicos de varias compañías del sector agroalimentario como el Foro Interalimenatrio, Natraceutical S.A., Coca-Cola Ibérica y Central Lechera Asturiana.

A lo largo de toda la trayectoria científica el Prof. Daniel Ramón ha compatibilizado la investigación de excelencia, en el campo de la biotecnología de alimentos que le ha merecido el reconocimiento de la comunidad científica internacional, con la transferencia de los resultados a la sociedad. En este campo no se ha limitado a trasladar al sector empresarial el conocimiento generado en su propio grupo de investigación, sino a través de las compañías en las que ha participado en su creación, que mantienen contratos de investigación con importante empresas europeas de agroalimentación. Todo ello le ha hecho acreedor del Premio "Juan de la Cierva" de transferencia de tecnología.

Add new comment

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.