Las Rutas Geomonumentales consisten en la difusión del patrimonio arquitectónico desde una perspectiva no sólo turística, sino también mostrando a la sociedad otros valores, donde la historia y la ciencia se entremezclan.
Un monumento no es sólo arte e historia, los materiales con los que está construido aportan también una información valiosa sobre las formas de construcción, los medios de transporte o las técnicas de conservación existentes en la época en la que fue construido.
Queremos mezclar ciencia e historia ya que ambas disciplinas se complementan. Se ofrece por tanto una visión distinta del patrimonio arquitectónico, donde se planten nuevas perspectivas.
Para entender qué sucede con nuestros monumentos, es necesario atender de forma conjunta a los conocimientos aportados por disciplinas como la historia, arquitectura, química, geología, arqueología, sociología, etc.
Se trata de una novedosa metodología para acercarse al patrimonio arquitectónico y monumental, entremezclando la ciencia e historia, disciplinas que se complementan entre sí. El prefijo Geo indica la interacción del monumento con la geología, en tanto que los materiales geológicos empleados para su construcción fueron extraídos de la tierra, y que estos se deterioran por la acción del medio ambiente donde el monumento se encuentra.
Haremos un viaje desde el entorno del monumento, conoceremos cómo es la superficie de sus paramentos y entraremos en sus materiales de construcción. Así, la ciencia nos enseñará qué sucede en los materiales con el paso del tiempo. Veremos cómo el empleo de los materiales de construcción ha ido evolucionando en la Comunidad de Madrid, desde la época medieval hasta nuestros días. Esta evolución ha estado principalmente motivada por las modas, problemas de abastecimiento, nuevas vías de transporte, mejora en la calidad y precio de los materiales, etc.
La arquitectura tradicional de la ciudad de Madrid está levantada con materiales diversos, como el sílex, la piedra granítica (procedente de afloramientos localizados en la Sierra de Guadarrama y denominada Piedra Berroqueña), la piedra caliza (cretácica y terciaria, procedente principalmente de la zona de Redueña y Colmenar de Oreja respectivamente), la pizarra o las tierras (tapiales). Veremos dónde se localizan las canteras históricas y qué ha sido de ellas.
Desde el apartado de Rutas, además de la historia de nuestros monumentos, se quiere mostrar los materiales empleados para su construcción, la situación de las canteras históricas de procedencia, en qué estado se encuentra el monumento, cuáles han sido algunas de las actuaciones de restauración y conservación acometidas, etc.
Se visitarán monumentos emblemáticos de la Comunidad de Madrid, como el Real Monasterio de El Escorial, el Palacio Real de Madrid o la Catedral de la Almudena. Se quiere dar un gran significado al patrimonio arquitectónico más desconocido, pero de gran valor, que se encuentra disperso dentro de la ciudad de Madrid o en los diferentes pueblos que integran la región.
Mostraremos estos monumentos emblemáticos de nuestra comunidad, dando una especial importancia a ese patrimonio olvidado, que no se encuentra en los itinerarios turísticos y cuyo conocimiento y recuperación son necesarios.
En las rutas se visitan monumentos emblemáticos de la Comunidad de Madrid, otorgando especial importancia a otros inmuebles de gran relevancia pero que normalmente se excluyen de los itinerarios turísticos clásicos, mostrando así el patrimonio arquitectónico existente en los diferentes pueblos de nuestra región.
Cada ruta se realiza sobre un único monumento o comprende un itinerario, realizado en base a diversos materiales de construcción, tipologías de inmuebles, arquitecto determinado o conjuntos arquitectónicos de un pueblo de la región.
Esta visión científico-histórica del patrimonio arquitectónico de la Comunidad de Madrid se llevará a cabo mediante las siguientes Rutas Geomonumentales, listado que progresivamente va aumentando.