Al igual que las pirámides, los castillos o las catedrales forman parte del emblema patrimonial de un pasado lejano, las fábricas, los lugares productivos, las máquinas, los oficios, las herramientas..., constituyen las huellas materiales de la actividad humana más reciente, testimonios de nuestra civilización industrial. Es precisamente la herencia de esta civilización el objeto de estudio del Patrimonio Industrial que se amplía, enriquece y cobra sentido al recuperar toda una memoria del trabajo.
De la mano de la Arqueología Industrial como plataforma de encuentro interdisciplinar, donde la historia, la arqueología, la sociología, la arquitectura, el urbanismo, la geografía o la tecnología comparten un mismo interés, te proponemos un viaje apasionante hacia el pasado industrial madrileño.
Acercándote a estas páginas descubrirás el esplendor y la prosperidad de un pueblo productivo y trabajador, porque "antes de comenzar la guerra civil, Madrid era ya, en el contexto nacional, un centro industrial de primera magnitud" (Atlas de la Industria en la Comunidad de Madrid, 1994).
Descubre que Madrid posee un interesante Patrimonio Industrial
Llévanos a estudiar la naturaleza en medio de ella; la industria, dentro de las fábricas; el arte ante los monumentos; la geografía, recorriendo la tierra; la historia en los archivos y museos, y aún en los mismos sitios en que tuvieron lugar los acontecimientos; la sociología, hablando y viviendo con las gentes" (Sociedad para el Estudio del Guadarrama, ILE, 1886)
El conocimiento directo y la práctica sobre el terreno es el método por excelencia de la Arqueología Industrial.
Se han elegido unos itinerarios temáticos y monográficos que permiten tomar "contacto directo", visitar, recorrer... algunos de los testimonios "vivos" de la industrialización madrileña que todavía se conservan y que constituyen la memoria del trabajo.
Recursos locales
A lo largo y ancho del territorio regional existe una amplia red de recursos turisticos y culturales que, aglutinando e interconectando esfuerzos, nos ofrecen grandes posibilidades en favor de un turismo cultural de calidad. Entre las numerosas asociaciones e instituciones que integran esta red de contactos estratégicos están:
- Inventario del Patrimonio Industrial de la Comunidad de Madrid (IPICAM) p.candela@wanadoo.es
- Fundación Canal de Isabel II www.fundacioncyii.org
- Real Fábrica de Tapices. www.realfabricadetapices.com
- Museo del Ferrocarril
- Asociación de Amigos del Ferrocarril
- Torrearte y el Museo de la Agricultura de Torremocha del Jarama. torrearte@yahoo.es
- Museo Etnográfico y Fragua de Horcajuelo de la Sierra
- Museo de la piedra de El Berrueco
- Asociación Cultural « La Poza » (Pozuelo de Alarcon) lapoza@hotmail.com
- Asociación Cultural de Manzanares de El Real (Museo Etnográfico)
- Museo de los Molinos del Tajuña. Molino de la Huerta de Angulo (Morata de Tajuña) www.ayuntamientodemorata.org/vertical/morata/desarrollo.asp?Catalogo=46&Tipo_Listado=1
- Escuela de Cerámica de Campo Real
- Museo del melón (Villaconejos)
- Museo del Vino de Arganda
- Colección Etnográfica particular (Morata de Tajuña)
- "Inventario del Patrimonio Minero-Metalúrgico de la Comunidad de Madrid". Octavio Puche, Luis. F. Mazadiego y Garcia Cortés. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid. Patrocinio y financiación de la Dirección General de Investigación. Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
Contactos nacionales e internacionales
- Curso de Doctorado: Arqueología Industrial: arqueología del Trabajo en Madrid Facultad de CC.PP. y Sociología (UCM) www.ucm.es/info/soc3
- Museo de la Ciencia y de la Técnica de Catalunya. www.mnactec.cat
- Cuadernos Cazarabet. Revista de museología e iniciativas de la sociedad civil aragonesa en torno al patrimonio cultural. Edita Javier Diaz Soro (Cazarabet@masdelasmatas.com)
- Plan Nacional del Patrimonio Industrial. Instituto del Patrimonio Histórico Español (Ministerio de Cultura) http://www.mecd.gob.es/redirigeme/
- Fundación Centro Nacional del Vidrio (La Granja, Segovia). www.fcnv.es
- INCUNA (Asturias) "Maximo Fuertes Acebedo" Asociación de Arqueología Industrial www.incuna.org
- Museo Nacional de Ciencia y Tecnología mnct.mcyt.es
- Fundación de Ferrocarriles Españoles www.ffe.es
- Fundación Juanelo Turriano. www.juaneloturriano.com
- Asociación Vasca del Patrimonio Industrial y de la Obra Pública www.avpiop.com
- Docomomo Ibérico www.docomomoiberico.com
- Sociedad Española para la defensa del Patrimonio Geológico y Minero. www.seha.arrakis.es
- Sociedad Española de Historia de la Arqueología. www.inicia.es/de/sedpgym
- Minas y Ferrocarriles de Riosa. www.monsacro.net
- TICCIH (The International Commitee for de Conservation of Industrial Heritage) www.mnactec.cat/TICCIH/ / ticcih@gencat.net
- TICCIH-España https://mnactec.cat/TICCIH/trans.htm / infoticcih@yahoo.es
- CILAC (Comité pour l'Archéologie, l'étude et la mise en valeur du patrimoine industriel) www.cilac.com
- Musée des Arts et Metiers (Paris) www.arts-et-metiers.net
- Direction de l'Architecture et du Patrimoine (Ministerio de Cultura de Francia) www.culture.gouv.fr/documentation/merimee/accueil.htm
- Association for Industrial Archaeology (UK) www.industrial-archaeology.org.uk
- Society for Industrial Archaeology (USA) www.sia-web.org
- Cité des Sciencies et de l'Industrie la Villette (Paris, Francia) www.cite-sciences.fr
- Landesmuseum Für Technik und Arbeit in Mannheim (Mannheim, Alemania) www.landesmuseum-mannheim.de
- Museum of Science and Industry of Chicago (Chicago, Estados Unidos) www.msichicago.org
- Museum of Science and Industry in Manchester (Manchester, Reino Unido) www.msim.org.uk
- The National of Science and Industry (Londres, Reino Unido) www.nmsi.ac.uk
- European Route of Industrial Heritage. en.erih.net
Bibliografía (una selección orientativa)
- CANDELA SOTO, Paloma (1997): Cigarreras madrileñas: trabajo y vida, 1888-1927, Madrid, Ed. Tecnos.
- CANDELA SOTO, P. (2000): "Arqueología del trabajo en Madrid: La Azucarera de Aranjuez" en Historia Social, núm. 37, pp. 27-52.
- CANDELA SOTO, P. (2004): "Madrid recupera la memoria del trabajo: cuatro testimonios de su patrimonio Industrial en el sudeste regional" en Patrimoine de l'Industrie, núm. 11, pp. 71-82.
- CANDELA, P.; CASTILLO, J.J y LOPEZ GARCIA, M. (2002): Arqueología Industrial en Madrid: la memoria del trabajo y el patrimonio industrial del sudeste madrileño, 1905-1950. Madrid, Ed. Doce Calles, Comunidad de Madrid (Dirección General de Investigación y Dirección General el Patrimonio Histórico-Artístico).
- CASTILLO, J.J (2004); "La memoria del Trabajo y el futuro del patrimonio" en Patrimoine de l'Industrie, núm. 11, pp. 9-20.
- COLLAR MANSO, E.; LOPEZ GARCIA, S. Y MARTINEZ PEÑARROYA, J. (1988): "La ciudad intensa. Arqueología Industrial en Madrid" en Cien años de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid. Madrid, Escobar y Cruz Impresores. pp. 103-136.
- COLMENAREJO GARCIA, F. y COLMENAREJO ROMERO P.L.(1991): Molinos y batanes de Colmenar Viejo. Madrid, Ayuntamiento de Colmenar Viejo.
- DEL BONO, Andrea (1996): "Madrid tuvo La Fortuna. Mecanización, género y trabajo en Madrid, en el primer tercio de siglo" en Sociología del Trabajo, n. 28, otoño.
- FERNÁNDEZ, Julio (2004): Buscando el pan del trabajo. La industrialización de Villaverde: emigración, condiciones de trabajo y vida en el sur de Madrid (1940-1965), Buenos Aires-Madrid, Editorial Miño y Dávila.
- GARCIA DELGADO, J.L.(1990). "La economía de Madrid en el marco de la industrialización española"; Carreras, A. (Ed.) Pautas regionales de la industrialización española (siglos XIX-XX). Madrid, Siglo XXI.
- GARCIA GRINDA, J.L. et al. (1990). Recuperación de los Molinos del Tajuña. Madrid: Consejería de Política Territorial, Dirección General de Arquitectura, C.A.M.
- LOPEZ GARCIA, M. (1992): "El concepto de patrimonio: el patrimonio industrial o la memoria del lugar" en Abaco (número monográfico sobre Arqueología Industrial). Nueva Epoca, Nº 1 (primavera), pp. 9-12.
- MARTINI, Gabriela (2000): Sobre Taylor y Marx en Madrid. La implantación de la OCT y la respuesta de los trabajadores en la Fábrica de Plata Meneses (Madrid, 1950-1982). Madrid, Ed. Consejo Económico y Social de Madrid..
- Memoria acerca del Estado de la industria en la provincia de Madrid en el año 1905. (1907). Ministerio de Fomento, Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio.
- PIÑÓN, Josefina (2003): Cervecera ‘El Aguila’, (1900-1936). Trabajo y tecnología en los orígenes industriales de Madrid, Madrid, Editorial Complutense. [Editada con la colaboración de la Comunidad de Madrid].
- SANCHEZ MECO, Gregorio (1996): Cuando El Escorial olía a Chocolate (Catálogo de la Exposición) Madrid, Ayuntamiento de El Escorial con la colaboración de la Cámara de Comercio.
- SIERRA ALVAREZ, J.M. y TUDA RODRIGUEZ, I. (1996). Las lozas de Valdemorillo (1845-1915). Madrid, Servicio de Publicaciones de la Comunidad de Madrid.
- VALIENTE, S.; AYARZAGüEYA, M.; MONCÓ, C. Y CARVAJAL, M. (2002): "Excavación arqueológica en las Salinas Espartinas (Ciempozuelos) y prospecciones en su entorno" en Arcalia, Revista Española de Historia de Arqueología, núm. 2, vol. 2 pp. 33-45.