• Ciclismo olímpico de Juan Antonio González Iglesias

    En la poesía actual cabe perfectamente que el aliento clásico, el tono elegíaco y ritmos y formulas sintácticas tradicionales se proyecten en ámbitos de temas e imágenes plenamente modernas. Temas como el mundo del deporte o como el de la ciencia. O ambos a la vez. Como ocurre con el poema Ciclismo olímpico del poeta salmantino Juan Antonio González Iglesias, en que nos hallamos ante una poesía honda, clara y cincelada; una poesía nutrida de tradición y cultura.

  • Mecánica Cuántica

    El poemario El tamaño del universo, con el que su autora, Ángela Vallvey obtuvo el Premio Jaen de Poesía de 1998, supuso una pequeña revolución en el panorama poético español por cuanto era un libro totalmente inmerso en descripciones, atmósferas y protagonistas científicos. Uno de sus poemas es Mecánica cuántica, poema de amor en el que están presentes la indeterminación, el papel del observador y las propiedades casi mágicas de los espacios diminutos.

  • Actualidad agropecuaria

    El campo soriano constituye frecuentemente el marco de la poesía de Fermín Herrero, (Ausejo de la Sierra – Soria, 1963). Un marco lírico y arrebatado y, muchas veces también, levemente irónico. El poema Actualidad agropecuaria es sumamente didáctico, y nos ilustra en esta Europa del siglo XXI sobre teoría y estructura económica y sobre tecnología: los países y las ventajas competitivas de su especialización y los factores de producción (capital y trabajo).

  • Poesía y ciencia

    La crítica especializada incluye a Archie R. Ammons en la gran poesía norteamericana del siglo XX, junto con Dickinson, Eliot, William Carlos Williams, Wallace Stevens o Robert Frost. Su obra más conocida en España es Basura, gran poema épico de 2717 versos que, como se dice en su inicio: “Basura tiene que ser el poema de nuestra época porque / la basura es lo bastante espiritual y creíble como para / embargarnos la atención…”. En Escritura nos encontramos con una brillante descripción del vuelo de un mirlo: ascensión y descenso precipitado – pura cinemática - del que queda registro en las hojas agitadas del olmo que atraviesa.

  • Poesía y ciencia

    El poeta catalán Joan Margarit, al hilo de su formación, profesión y experiencia, ha compuesto grandes poemas en que diferentes aspectos de la arquitectura sirven para levantar metáforas que iluminan su pensamiento y sentimientos y que sustentan las características de su producción poética, caracterizada por su humanidad y hondura conjugadas con exactitud, concisión e inteligibilidad. Entre ellos se encuentra el poema Visitas de obra que añadimos, cuando ya está próxima la primavera, a la sección poesía y ciencia

  • La encorvada y la altiva

    La encorvada y la altiva

    Puede que tenga cierta lógica el que, a principios del siglo XX, fuera un poeta bilbaíno quien mandara callar a los animales en las fábulas para dar voz, en ellas, a las máquinas. Por ello, Ramón de Basterra es un autor digno de mención en cuanto a su intento de modernizar la fábula mediante la transformación de los personajes tradicionales en máquinas que aleccionan al hombre. Es lo que hace en las Nuevas fábulas, incluidas en el poemario Virulo Mediodía de 1927, de las que hemos seleccionado La encorvada y la altiva.

    Más información en el blog La Alegría de las Musas 2

  • Las bodas de las plantas (fragmento)

    Las bodas de las plantas (fragmento)

    José de Viera y Clavijo es uno de los representantes más significativos del movimiento ilustrado del siglo XVIII en España. Viajó por numerosos países europeos tomando contacto con algunos de los exponentes más destacados de la Ilustración francesa. Desarrolló una ingente labor científica, cultural y social dejando una valiosa y extensa producción en historia, ciencia y poesía. En 1806 compuso un poema original en un canto y octava rima, titulado: Las bodas de las plantas, que ilustra sobre los diferentes modos de reproducción vegetal siguiendo las enseñanzas de Linneo. De ella hemos seleccionado, para poesía y ciencia, las seis primeras estrofas.

    Más información en el blog La Alegría de las Musas 2

  • ¿Por qué no hay más viajes a la luna?

    ¿Por qué no hay más viajes a la luna?

    Por diversos motivos, que se mencionan en el poema ¿Por qué no hay más viajes a la luna? de Mario Benedetti, los dueños del poder decidieron postergar sine die los viajes a la Luna. Algo ha debido cambiar ya que, en los últimos tiempos, asistimos a una eclosión de nuevos proyectos de viajes espaciales y, también, a nuevas aventuras en la luna gracias a China, ya que el pasado 3 de enero su robot explorador Chang’e 4 aterrizó en la cara oculta de la luna y, según sus planes, en la década de 2030 enviarán sus primeras misiones tripuladas a nuestro satélite. ¡Ojalá que así sea!

    Más información en el blog La Alegría de las Musas 2

  • De Felipe Jacinto Salas, fabulista del siglo XIX, conocemos más de su obra que de su vida; de la que sólo conocemos las fechas de su nacimiento (1819) y muerte (1895) en Barcelona.

    El Aeronauta

    De Felipe Jacinto Salas, fabulista del siglo XIX, conocemos más de su obra que de su vida; de la que sólo conocemos las fechas de su nacimiento (1819) y muerte (1895) en Barcelona. De entre su estimable obra, es obligado elegir para poesía y ciencia, el poema El Aeronauta en el que lleva al mundo de la fábula - que vemos normalmente protagonizada por animales - un artefacto tecnológico: el globo aerostático inventado por los hermanos Montgolfier en 1783 y que llegó a España unos diez años más tarde

    Más información en el blog La Alegría de las Musas 2

  • José María Morón pertenece a esa pléyade de escritores, muchos de ellos desconocidos hoy, que conmocionó la lírica española en las fechas anteriores a la guerra civil.

    Expreso

    José María Morón pertenece a esa pléyade de escritores, muchos de ellos desconocidos hoy, que conmocionó la lírica española en las fechas anteriores a la guerra civil. Con su libro Minero de estrellas de 1933, obtuvo el primer accésit en el Premio Nacional de Literatura y el Premio Fastenrath de la Real Academia Española en 1934. Su obra presenta una mezcla de elementos tradicionales y de las nuevas estéticas anti-sentimentales de la época; junto con un compromiso social y político que le hizo representante de la entonces naciente poesía proletaria. En Expreso muestra un conjunto de brillantes imágenes y metáforas aplicadas al ferrocarril que, en ese momento, se encontraba en plena expansión en España.

    Más información en el blog La Alegría de las Musas 2