Main menu level 4
-
Poesía y ciencia: Dios mío de Luis Alberto de Cuenca
Recuperamos una vez la soberbia calidad de los poemas de este autor madrileño, por la que ha sido reconocido y premiado en numerosas ocasiones -
Poesía y ciencia: 35 bujías: poema a la bombilla y a la energía eléctrica, de Pedro Salinas
Considerado uno de los grandes poetas de la generación del 27, la producción literaria de Salinas va más allá de la poesía amorosa
A finales de los años veinte, Pedro Salinas, convierte en tema literario algunas innovaciones tecnológicas de la época. En este sentido, son conocidos sus optimistas poemas a la bombilla, al automóvil (Navacerrada, abril), o a la máquina de escribir, (Underwood girls). Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, su actitud hacia la ciencia cambió, adquiriendo connotaciones negativas.
-
Poesía y ciencia. La locomotora, de Ventura Ruiz Aguilera
Este escritor salmantino, que colaboró con diferentes publicaciones progresistas del S. XIX, llegó a ser Director del Museo Arqueológico Nacional -
Poesía y Ciencia: Una imagen posible, de Sergio Navarro
Este joven poeta malagueño cuenta en su haber con importantes reconocimientos, como el premio Adonais de Poesía, el más longevo de poesía en España -
Poesía y ciencia: Dios de lo pequeño, de Daniel Cotta
Este autor malagueño ha recibido recientemente recibido el Premio de Poesía Mística San Juan de la Cruz por su obra 'Dios a media voz' en la que combina religión y ciencia -
Poesía y Ciencia: Stellar Death #1 de David Barrado Navascues
La figura del astrofísico madrileño David Barrado Navascués, es un magnífico ejemplo de la siempre deseada unión militante de las dos culturas: la científica y la literaria. Además de presentar una brillante maestría en sus tareas científicas y de investigación - como muestra su trayectoria dentro del Centro de Astrobiología (CAB) en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) - ; es un magnífico divulgador científico, (véase su blog Cuaderno de bitácora estelar en madrimasd.org), y un muy notable y refinado poeta.
-
900 años, de Pedro Casariego
Estos días en que recordamos el 50 aniversario de la hazaña de los astronautas del Apolo 11, Amstrong y Aldrin, pisando por primera vez la Luna; son días, también, de dudas sobre las formas de evolución y de continuación de la carrera espacial. En el todavía lejano horizonte llegará el día en que se programe el primer viaje espacial sin retorno. El raro y fascinante poeta que fue Pedro Casariego, visualiza en el poema 900 años, el inicio de un larguísimo viaje espacial sin retorno a un asteroide encantado.
-
Poesía y Ciencia: El geólogo, de William Ospina
La geología es, sin duda, una de las ciencias con mayor capacidad de inspiración para los poetas. La geología conduce a nuestros inciertos orígenes y evolución, a unos periodos temporales – que son eras – de millones de años que se escapan de la escala de nuestras cortas vidas y a unos rastros de vida petrificados, inquietantes y extraños. Buena muestra de ello es el poema El geólogo, del gran escritor colombiano William Ospina, que hoy incluimos en poesía y ciencia.
-
Cuadrados y ángulos de Alfonsina Storni
La importancia de Alfonsina Storni dentro de la poesía del siglo XX es innegable. Es, sin embargo, aún, más potente su trágico final que es mito y es leyenda, alentados por esa inmensa canción que es Alfonsina y el mar, de Ariel Ramírez y del escritor Félix Luna. De su libro El dulce daño de 1918 es su poema Cuadrados y ángulos en que expresa un rechazo visceral por la geometría aplicada al urbanismo y la arquitectura -
Poesía y Ciencia: Giovanni Battista Piranesi, de Guillermo Carnero
El arquitecto veneciano Giovanni Battista Piranesi, fantástico artista del grabado y uno de los primeros arqueólogos, con su fascinante y enigmática personalidad - que sigue sorprendiendo y entusiasmando a los 300 años de su nacimiento - es el protagonista del poema de título homónimo escrito por Guillermo Carnero, perteneciente a la corriente de los novísimos y uno de los mayores poetas españoles del siglo XX. Serenidad y elegancia, cultura e inteligencia y hermética claridad caracterizan su relevante obra poética