Fecha
Autor
Santos Reyes, José. Editorial de la Universidade da Coruña. La Coruña, 2004. 238 páginas.

Vida Artificial. Realizaciones computacionales.

UNA ATRACTIVA MONOGRAFÍA SOBRE LA VIDA ARTIFICIAL<br> Reseña realizada por Rafael Lahoz-Beltra<br> Universidad Complutense de Madrid

La Vida Artificial es una disciplina que nacida en Estados Unidos a mediados de la década de los 80, es hoy en día un área de investigación que aún conserva la fascinación que causó en sus orígenes. Una de sus características más llamativas es su carácter multidisciplinar, reuniendo personas de lo más variopinto, desde informáticos, biólogos, filósofos, psicólogos, físicos, hasta artistas, economistas, y un largo etcétera. Su objeto de estudio son aquellos sistemas artificiales diseñados y construidos por el ser humano, ya sea en forma de software o hardware, por ejemplo un virus informático o un robot, que simulen o reproduzcan el comportamiento y características presentes en los seres vivos. En nuestro país la Vida Artificial tuvo una escasa acogida, limitándose toda nuestra experiencia a la celebración de un único congreso internacional en 1995 (ECAL95) y a algún que otro curso o asignatura universitaria. Es por estos motivos por los que desde esta reseña damos la bienvenida al libro Vida Artificial. Realizaciones Computacionales, escrito por José Santos Reyes, profesor de la Facultad de Informática de la Universidad de La Coruña.

El libro se suma así a la corta lista de monografías escritas por especialistas españoles, siendo el cuarto libro de una breve lista que iniciase en 1992 Fernández Ostolaza y Moreno Bergareche, y al que siguió el libro de Segarra Berenguer publicado en 2001, hasta concluir finalmente con el escrito por el autor de esta reseña y publicado en 2004. Entre el libro de divulgación científica, tal es el caso del segundo citado más arriba, y el texto de consulta o manual de referencia, por ejemplo el último de los libros citados, hay sin duda un hueco aún por descubrir y al que pertenece el libro que aquí reseñamos. Su autor a lo largo de 238 páginas repartidas en ocho atractivos capítulos recoge y describe los fundamentos teóricos en los que se sustentan los modelos de simulación con ordenador y con robots más populares y emblemáticos de esta disciplina. De hecho, su autor se mantiene fiel al subtítulo "Realizaciones computacionales", término con el que hace referencia a las simulaciones. El capítulo primero está dedicado principalmente a describir la historia y definir qué es la Vida Artificial, centrando al lector sobre cuál será el contenido del libro. En el segundo capítulo bajo el título "La Vida Húmeda" su autor describe los fundamentos de la base molecular de la vida, concluyendo con la teoría de la evolución, en particular del darwinismo como teoría imperante en Vida Artificial. Un mérito indudable del libro es que su autor muestra en todo momento un interés por resaltar el origen bioinspirado de cuanto allí se describe, lo que justifica este segundo capítulo y otras tantas incursiones posteriores en la biología. Es a partir del capítulo tercero donde Santos Reyes entra en materia, recogiendo bajo el título "Métodos bioinspirados" la explicación general, eso sí sin entrar en excesivo detalle, de algunos modelos clásicos prestados de la Inteligencia Artificial, tales como las redes neuronales artificiales, el modelo de sistema inmunológico artificial, los conceptos básicos de la llamada inteligencia del enjambre, concluyendo con la exposición de los fundamentos de las computación con ADN. El cuarto capítulo merece una mención aparte, ya que con el título "Comportamiento emergente" su autor se atreve con dos de los principios más polémicos de la Vida Artificial. Aún así, y tras definir de una manera natural qué se entiende por propiedad emergente, que no es otra cosa que la aplicación del concepto de Gestalt, fenómeno emergente o epifenómeno en simulación, describe varias simulaciones en las que ésta clase de fenómenos pueden ser observados como por ejemplo el célebre Juego de la Vida de Conway, varios modelos de insectos sociales, concluyendo con lo que se conoce como Juegos de Guerra Nuclear. El otro principio esencial de la Vida Artificial es el célebre de "vida al borde del caos" que introdujese Christopher Langton, uno de los padres de la Vida Artificial, y que el autor expone en detalle sin enfatizar la importancia de lo que se está hablando. El capítulo cinco se titula "Autorreplicación", exponiendo ideas clásicas que la Vida Artificial hereda de otras disciplinas, como la noción de máquina de Turing o los autómatas con auto-reproducción de John von Neumann, entre otras. Es en el capítulo sexto donde bajo el título "Evolución Artificial" su autor hace alarde de sus conocimientos, exponiendo de manera sencilla y elegante los fundamentos de la simulación de la evolución en ordenador, eso que actualmente se conoce en el argot como computación evolutiva. Se trata del capítulo más completo, y en el que destacaríamos la explicación que hace de los modelos con sub-poblaciones, la coevolución y los modelos que simulan la interrelación entre evolución y aprendizaje.

El séptimo capítulo, bajo el título "Morfogénesis", lo dedica su autor a cómo simular la formación de estructuras y patrones, cuestiones que aborda superficialmente al hablar de manera muy general sobre los llamados sistemas de Lindenmayer, dedicando algo más de contenido a otros modelos clásicos en Vida Artificial como por ejemplo los organismos artificiales de Karl Sims o los modelos de desarrollo de estructuras realizados por Eggenberger entre otros. El octavo, y último capítulo, se titula "Robótica Autónoma y Vida Artificial" tratándose de una revisión de los temas actuales de investigación en robótica y la influencia que sobre éstos ha tenido la Vida Artificial. En particular se describe el fundamento de los robots basados en la arquitectura clásica o senso-motor, comparándose con aquellos basados en la arquitectura subsumida que fuera introducida, y promocionada por la Vida Artificial, en la década de los 90 por el investigador norteamericano Rodney Brooks. El capítulo finaliza describiendo algunas ideas generales sobre robótica evolutiva y colectiva. Finalmente, el libro concluye con lo que su autor titula "Comentarios Finales", sección en la que el autor recoge comentarios a favor y en contra de una disciplina tan apasionante como todavía polémica, pese a haber transcurrido ya 20 años desde su fundación. En resumen, se trata de un buen libro publicado por una editorial universitaria, de ahí que el mérito sea doble, de un lado su autor, de otro la editorial, al apostar por un tema sobre el que todavía no ha sido dicha la última palabra, la Vida Artificial.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.