Una investigación demuestra que la fisioterapia reduce el dolor y mejora la movilidad y la capacidad funcional de los pacientes con artrosis de cadera
Fecha
Fuente
Universidad de Zaragoza UNIZAR

Una investigación demuestra que la fisioterapia reduce el dolor y mejora la movilidad y la capacidad funcional de los pacientes con artrosis de cadera

Un estudio de la <a href="https://www.unizar.es/" title="Universidad de Zaragoza" alt="Universidad de Zaragoza" target="blank">Universidad de Zaragoza</a> (UNIZAR) en cincuenta afectados revela que las herramientas fisioterápicas más efectivas son la terapia manual y el ejercicio terapéutico. Más del 50% de los sujetos describieron una mejoría muy importante tras seis sesiones de terapia manual en consulta. Efecto que se mantuvo seis semanas después mediante la realización de ejercicios en casa durante quince minutos al día.

Un estudio realizado por María Fortún Agud, profesora y miembro del grupo Unidad de Investigación en Fisioterapia de la Universidad de Zaragoza, ha demostrado la eficacia del tratamiento con terapia manual y ejercicio terapéutico en la artrosis de cadera, una enfermedad discapacitante que limita la vida activa, fomentando el sedentarismo. Los resultados del estudio realizado por la joven investigadora sobre 50 pacientes con patología articular de cadera revelan la eficacia de la fisioterapia a la hora de reducir el dolor, mejorar la movilidad y la capacidad funcional en los pacientes.

De hecho, más del 50% de los sujetos manifestaron su alto grado de satisfacción, o una elevada mejoría, tras dos sesiones semanales de terapia manual en consulta durante tres semanas. Situación de satisfacción que se mantenía 6 semanas después del final del tratamiento con un programa de ejercicios en casa o autotratamiento durante 15 minutos al día.

María Fortún Agud, profesora asociada de la Universidad de Zaragoza en el Máster de Terapia Manual Ortopédica, que dirige el profesor José Miguel Tricás Moreno, expondrá estos resultados sobre la eficacia del tratamiento con terapia manual y ejercicio terapéutico durante la defensa pública de su tesis, dirigida por Elena Estébanez de Miguel, esta semana en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza.

La artrosis es la patología articular más frecuente en el mundo occidental y causa habitual de consultas de atención primaria. Cuando esta patología se da en la articulación de la cadera se denomina coxartrosis. El tratamiento recomendado en las fases medias e iniciales por las guías de práctica clínica a nivel mundial es el conservador, jugando junto a la medicación un papel fundamental la fisioterapia. El tratamiento farmacológico es el más utilizado, sin embargo, sus efectos se centran en el alivio del dolor y tiene ciertos efectos secundarios. La fisioterapia, sin embargo, cuenta con herramientas para mejorar la movilidad, el dolor y la función de los pacientes con artrosis de cadera o coxartrosis.

Las herramientas fisioterápicas que han demostrado mayor efectividad son la terapia manual y el ejercicio terapéutico. Existe en Fisioterapia un área de especialización denominada OMT, cuya formación se imparte en la Universidad de Zaragoza, dedicada al tratamiento de las patologías neuromúsculoesqueléticas, que utiliza las técnicas de terapia manual y los ejercicios terapéuticos en base a la evidencia científica y al razonamiento clínico. Concretamente se ha demostrado que a la hora de utilizar estas herramientas fisioterápicas es importante tener en cuenta la dosis de terapia manual que se aplica, siendo en este caso la técnica de terapia manual escogida la tracción manual lenta.

En OMT se regula la dosis según la intensidad de la movilización manual, el tiempo que se mantiene y en base a la posición articular en la que aplicamos las diferentes técnicas. En este estudio se ha demostrado que una movilización en una posición cómoda para el paciente, localizada en el punto medio del rango de movimiento, denominada posición de reposo, resulta más efectiva para el alivio sintomático y constituye la técnica de elección en las primeras sesiones de fisioterapia, ganándose movimiento en todas las direcciones del espacio. Mientras que la misma técnica aplicada en una posición ajustada al límite del rango de movimiento produce ganancias de movilidad solo en ese movimiento al que se ha ajustado, siendo especialmente eficaz cuando existe una leve limitación del movimiento.

Además en este estudio se ha incorporado un programa de cinco sencillos ejercicios de flexibilización que los pacientes pueden realizar en un tiempo de menos de 15 minutos en su domicilio y que han resultado ser efectivos para mantener las ganancias en dolor y movilidad obtenidas durante las sesiones de terapia manual.

Incluir la fisioterapia en el tratamiento de la artrosis resulta fundamental para lograr que los pacientes puedan continuar con una vida activa lo que previene la aparición de otras patologías como es el caso de las enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte en el mundo.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.