Fecha
Autor
Fransman, Martin. Oxford University Press. 2002

Telecoms in the Internet Age. From Boom to Burst to...?

TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES<br />&#13; Un viaje fascinante y didáctico por una de las industrias más importantes de la economía global &#13; Reseña realizada por M. Paz Salmador<br />&#13; Universidad Autónoma de Madrid

El sector de las telecomunicaciones ha desempeñado un papel destacado en el crecimiento económico tras la Segunda Guerra Mundial y ha tenido una influencia determinante en la definición del entorno socio-económico actual, representando un factor crucial en la evolución, o más bien revolución, de la Era Industrial a la Era de la Información y del Conocimiento. Su desarrollo se ha producido en periodos turbulentos y de cambios profundos, se ha caracterizado por la necesidad de ir afrontando situaciones de alto reto estratégico. Así, en los años 80 fue objeto de una importante transformación cuando los gobiernos en países tales como Estados Unidos, Reino Unido y Japón liberalizaron el sector. Una década más tarde, la aparición de Internet transformó de manera drástica la industria y promovió tanto un marcado crecimiento como una dura caída a comienzos de este nuevo siglo. Actualmente el dinamismo, complejidad e incertidumbre sobre el futuro del sector persisten.

El libro que nos ocupa proporciona al lector un análisis detallado sobre la transformación de este sector. El autor comienza presentando una revisión de la situación de las telecomunicaciones entre 1996 y 2001. En concreto, estudia las causas principales del auge, junto con la justificación y las consecuencias de su conversión en la consiguiente caída. De esta manera, el libro captura lo que denomina la punta del iceberg, refiriéndose así a la industria de las Infocomunicaciones, que reúne los servicios y equipo de las telecomunicaciones, ordenadores, paquetes informáticos, semiconductores, Internet, comercio electrónico y parte de los medios de comunicación.

La aparición de las Infocomunicaciones se explica por la evolución del sector de las Telecomunicaciones, que ha sido transformado por el impacto de Internet, poniendo asimismo un especial énfasis en los procesos tecnológicos y de aprendizaje como motores Schumpeterianos en el proceso de cambio. Se destaca así la importancia de la especialización vertical, con consecuencias tales como la disminución de barreras de entrada, la rápida emergencia de nuevos agentes y la disminución en el tiempo de las tasas de crecimiento y rentabilidad.

Después de este análisis riguroso del contexto cambiante y de las fuerzas determinantes que configuran el sector, Martin Fransman ofrece una panorámica de cómo empresas de diversos países del sector se han ido adaptando, en su intento doble de supervivencia y crecimiento. En este sentido, en primer lugar el autor presenta los casos de AT&T, BT, y NTT, de Estados Unidos, el Reino Unido y Japón respectivamente. Los países citados fueron pioneros en transformar sus monopolios estatales, abriendo sus sectores a la competencia privada.

En segundo lugar, el libro incluye el estudio de otros operadores de red principales tales como Deutsche Telekom y France Telecom. Seguidamente, la atención se centra en varias de las nuevas empresas más relevantes que surgieron durante las décadas de los 80 y los 90 en Estados Unidos, centrándose en cuestiones tales como su procedencia, su conocimiento previo del sector, el origen del capital necesario para su incorporación, las lecciones aprendidas de sus experiencias y el impacto que la caída tras el vertiginoso crecimiento en el sector tuvo en ellas. En este sentido, el trabajo arroja nueva luz sobre los diversos modos de la entrada de las nuevas empresas que surgieron en el sector así como sobre su dinámica. El libro desarrolla asimismo el caso de City of London Telecommunications Ltd. (COLT), un operador destacado de nueva creación en Europa, analizando cuáles fueron las razones principales que hicieron de ésta una compañía exitosa y por qué sufrió un deterioro tan rápido.

El autor trata otras cuestiones que considera claves tales como los patrones cambiantes en la creación y uso del conocimiento. Tal y como se pone de manifiesto, la base de conocimiento del sector de las telecomunicaciones ha cambiado y ha pasado de la existencia de unos laboratorios centrales de investigación y desarrollo en los operadores principales a una I+D+i desarrollada por los proveedores especialistas de equipamiento, siendo dos los motivos principales que han provocado este cambio: el conocimiento especializado acumulado gradualmente por estos últimos y el impacto de Internet, que introdujo un sistema completamente nuevo. Este cambio en la base de conocimiento de la industria de las Telecomunicaciones ha tenido implicaciones relevantes para la dinámica de todo el sector, pues según muestra el autor, las industrias, compañías y la función de investigación, desarrollo e innovación han seguido un proceso co-evolutivo.

La obra también examina la aparición de Internet en el dispositivo de los móviles, explicando el rompecabezas del éxito japonés y del fracaso europeo. Según el profesor Fransman, la clave no se encuentra únicamente en las características funcionales superiores en el primer caso, sino también en un sistema de innovación enteramente novedoso con cambios sustanciales en los marcos cognitivos. Finalmente, el lector encontrará fundadas perspectivas sobre el desarrollo futuro del sector. El libro se complementa con una página web interactiva: www.TelecomVisions.com.

En suma, exhaustivo por estar construido sobre el conocimiento de la historia y economía del sector; ilustrativo, pues incluye casos representativos distribuidos en la geografía; y dinámico al tratar cuestiones relevantes del pasado, presente y futuro, el libro aparece como una referencia de valor para aquellos lectores interesados en el sector. Asimismo, el libro representa un ejemplo de la destrucción creativa en acción y un viaje fascinante y didáctico por una de las industrias más importantes de la economía global, con lecciones interesantes y potencial aplicabilidad en otros sectores.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.