Entrevista a Katarzyna Nowak, investigadora CONEX de la UC3M
Fecha

"El sueño americano siempre puede convertirse en pesadilla"

Entrevista a Katarzyna Nowak, investigadora CONEX de la <a href="https://www.uc3m.es/Inicio" title="Universidad Carlos III de Madrid" alt="Universidad Carlos III de Madrid" target="_blank">Universidad Carlos III de Madrid</a> (UC3M)

Katarzyna Nowak McNeice (Swidnica, Polonia; 1977) investiga sobre la identidad norteamericana en el Departamento de Filosofía, Lenguaje y Literatura de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) en el marco de CONEX. Este programa de atracción de talento cuenta con el apoyo de la Unión Europea, del Ministerio de Economía y Competitividad y del Banco Santander. Katarzyna obtuvo su doctorado en la Universidad de Wroclaw y ha publicado varios artículos sobre cultura estadounidense, literatura postcolonial, estudios de género y estudios de ópera, así como traducciones de ensayos y poesía. Su proyecto de investigación actual en CONEX se titula La Melancolía en el Estado de California: la representación y la reevaluación de la identidad americana.

1.- ¿Qué significan para usted la melancolía y la identidad?

Identidad y melancolía son conceptos clave en mi investigación dentro del programa CONEX. Melancolía significa obsesión por lo perdido, por lo que tuvimos o por lo que imaginamos que tuvimos, y una incapacidad para superar la pérdida. Me remonto a Sigmund Freud en relación con la definición de melancolía: lo que particularmente me interesa es la distinción que inicialmente hace entre sentimiento y melancolía, y el hecho de que abandone esta distinción en sus últimos escritos. Encuentro interesante esta incapacidad para distinguir entre melancolía y sentimiento porque revela una característica muy humana que creo importante en filosofía y literatura: concretamente, el valor de volver sobre los propios pasos, mirar atrás y admitir estar equivocado.  Para Freud, melancolía (y más tarde, sentimiento también) es un proceso autogenerado que significa que podemos reivindicar tener nuestro propio ser solo después de haber experimentado una cierta pérdida. Por consiguiente, los conceptos de melancolía e identidad están íntimamente conectados: uno no existe sin el otro. Yo defino identidad como la capacidad para reivindicar ser uno mismo, y decir, por ejemplo, soy californiana, y reconocer que esa identidad personal está siempre fundada en una pérdida.

2.- Su investigación aborda la identidad norteamericana (y, más específicamente, la californiana) en sus manifestaciones literarias. ¿Cuáles son los rasgos más definitorios de esta identidad?

Wallace Stegner dijo una vez que California es como el resto de los Estados Unidos, solo que un poco más. Creo que es una respuesta humorística, pero reveladora. Si la identidad americana está estructurada en torno a ideas de libertad individual, esto se hace aún más pronunciado en el caso de este estado de EE.UU. California se ve a sí misma estando al frente del progreso, y con razón: ha demostrado una vez tras otra que está más que dispuesta a presentar legislación progresiva (aunque sea polémica), siendo vanguardia en leyes e investigación sobre el cambio climático, legislación sobre energías renovables; así como en asunto sociales, como los derechos de LGTB e inmigrantes. 

3.- ¿Hasta qué punto mantiene el estado de California el denominado "sueño americano"?

La otra cara de este característico y optimista enfoque americano es que el sueño americano puede convertirse siempre en la pesadilla americana, y California es también un buen ejemplo. Con su clima perfecto, su asombrosa belleza natural, su disponibilidad para el progreso tecnológico y su atractivo para las artes y especialmente para el cine, puede ser vista como el apogeo del sueño americano. De hecho, en el siglo XIX fue publicitada como tal, cuando se buscó y persuadió a inmigrantes de otras partes de los Estados Unidos y del mundo para poblar California. Al mismo tiempo, este "paraíso terrenal" fue una pesadilla infernal para algunos de los que residieron allí antes de la expansión americana o para aquellos que vinieron después, como los nativos americanos, los californios o los inmigrantes chinos.

4.- Usted afirma que la identidad californiana está construida, en gran medida, por la influencia hispana. ¿Cuáles son los rasgos más pronunciados de esta influencia?

Un artículo en The Guardian decía una vez que no son los chicanos y las chicanas quienes cruzaron la frontera; es la frontera la que saltó sobre ellos. Encuentro esta aseveración correcta. Es en la literatura chicana en la que podemos encontrar los rasgos más pronunciados de la influencia hispana, pero creo que pueden verse no solo en literatura, sino también en la arquitectura, en el arte, en la cocina... es decir, en todas partes. Esto no significa equiparar hispanos e hispanas con chicanos y chicanas. Esto significa considerar una mayor perspectiva histórica a fin de incluir en la región influencias culturales que tuvieron lugar hace cuatrocientos años y que adoptaron diferentes formas. Lo que encuentro realmente fascinante es lo variada que es California y lo indefinible que es su identidad; y eso es una buena cosa. Una identidad estable, unificada y homogénea es un concepto exclusivo, es decir, que rechaza que "otros" sean aceptados como parte de "nosotros".

5.- ¿Considera que el convulso contexto político de los Estados Unidos, marcado por el creciente proteccionismo, contribuirá a radicalizar o reforzar el patriotismo en EE.UU.?

Espero que no. Siempre hay fuerzas centrífugas para contrarrestar la identidad centralizada, unificada y hegemónica. De hecho, creo que California es el lugar que vela por nuevas formas de identidad, nuevas definiciones de americanismo. Por cierto, justo después de las recientes elecciones, se renovaron discursos sobre la secesión de California y sobre convertirse en país independiente (lo que no creo que vaya a suceder). Deliberar sobre la idea de abandonar la unión en el momento en que esta unión refuerza una política claustrofóbica y xenófoba es en sí misma una declaración y forma parte de esa fuerza centrífuga que mencionaba.

6.- ¿Qué motivos le han llevado a desarrollar una investigación sobre este tema?

Escribí mi tesis doctoral sobre literatura y teorías postcoloniales e hice parte de mi investigación enfocada al doctorado en la Universidad de California en Los Ángeles. Creo que lo que me llevó a desarrollar este proyecto fue, en parte, mi interés por la idea de una desestabilizada identidad postcolonial y, por otro lado, por mi fascinación por el lugar donde pasé un tiempo tan productivo.

7.- ¿Qué metodología utiliza en su investigación?

Me inspiré en estudios postcoloniales, estudios fronterizos, nuevos historiadores y estudios de género y feministas. Mi metodología es tan ecléctica como lo es mi enfoque sobre los temas de identidad. Creo que la clave es la investigación multidisciplinar.

8.- ¿Qué resultados espera alcanzar?

Mi monografía sobre Joan Didion y la melancólica identidad californiana está bajo contrato con un editor académico de Nueva York y debe salir este año. También tengo en coedición un volumen de ensayos sobre la cultura pop californiana que saldrá este año, contratado con un editor de Carolina del Norte. Estas obras son los dos resultados más importantes y directos de mi investigación.               

9.- ¿Cuáles son las ventajas de investigar este tema dentro del programa CONEX?

El apoyo que tengo bajo el programa CONEX no tiene precedentes y tiene un valor incalculable. Me permite destinar todo mi tiempo y energía a la investigación. La UC3M es un lugar fantástico para realizar una investigación, una comunidad acogedora, con conciencia de internacionalidad, y eso es también muy importante. Estoy muy agradecida de formar parte del programa CONEX de la Universidad Carlos III de Madrid.

10.- Una de las fases centrales del proyecto es la iniciación de un grupo de estudiantes a través de seminarios. ¿Qué atractivo cree que pueden encontrar los estudiantes universitarios españoles en un proyecto de estas características?

Creo que un debate sobre una identidad heterogénea, abierta y fluida no es solo atractivo, sino que además es importante para la gente joven de la universidad. Creo en la universidad como un espacio de diálogo y mi investigación gira en torno a la idea de que deberían mantenerse abiertos los canales de diálogo; esto es, escuchar al otro y reconocerlo en nosotros mismos. Creo que deberíamos tener esto en cuenta en todo momento, especialmente hoy, cuando el cierre de fronteras silencia las comunicaciones y la expulsión de los que no son como "nosotros" define la raíz de los problemas a los que nos estamos enfrentando, no solo en los Estados Unidos, sino también en Europa.

El programa CONEX (CONnecting EXcellence) cuenta con el apoyo de la Unión Europea (acciones Marie Curie del 7PM, acuerdo de subvención nº 600371), del Ministerio de Economía y Competitividad  (COFUND2013-51509) y del Banco Santander, a través de Santander Universidades. 

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.