Fecha

"Somos un referente tanto para otros organismos de investigación como para empresas biotecnológicas y farmacéuticas"

Víctor Briones<br />Director del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)

1.- Explíquenos, por favor, qué es el CISA.

El CISA, Centro de Investigación en Sanidad Animal, es uno de los centros con que cuenta el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).

Es un centro muy especial, ya que su toda su actividad y su propio diseño están enfocados específicamente a la investigación sobre prevención, diagnóstico y control de las principales enfermedades transmisibles animales. El CISA nació con una clara vocación de servicio a la sanidad de nuestras producciones ganaderas. Por ello, nos preocupan especialmente las enfermedades emergentes, re-emergentes y transfronterizas de gran impacto económico y sanitario que pueden causar restricciones en el comercio ganadero, pero también las zoonosis. Esta orientación sigue siendo esencial en nuestro día a día.

 

2.- Descríbanos el Centro ¿cómo es?

Casi once mil metros cuadrados están ocupados por laboratorios y animalario de nivel de contención biológica 3 (OMS) y un plus representado por dos laboratorios y un box NCB 4 (OIE) que exceden en mucho a cualquier otra instalación española y la sitúa en paridad con los más relevantes centros de este tipo a nivel internacional.

Estos niveles de contención biológica se logran merced a las características funcionales de los edificios, que crean una presión negativa de aire, lo que asegura un flujo continuo hacia el interior; esto se complementa con un sistema de filtración del aire expelido, a base de filtros absolutos HEPA capaces de retener prácticamente cualquier partícula infecciosa en aerosol, incluidos los virus más pequeños conocidos. A ello se añade un sistema de gestión de residuos y efluentes que incluye, según los casos, incineración o descontaminación química y térmica. Todo ello garantiza la no emisión al medio ambiente de ningún patógeno de los que se manejan en el interior. Como consecuencia, y a modo de ejemplo muy esclarecedor, el CISA es una de las dos únicas instalaciones españolas capaces de manipular virus vivo de la Fiebre Aftosa.

3.- ¿Tiene el CISA algo de especial respecto a otros centros dedicados a la investigación en Sanidad Animal?

Es una de las treinta Infraestructuras Científico-Técnicas Singulares reconocidas por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) en España. Es única en su género a nivel nacional debido tanto a su tamaño como a su nivel de biocontención.

El CISA fue el primer centro con estas características de bioseguridad en España. Eso le granjeó un enorme prestigio en el campo de la Sanidad Animal. Pese a que ahora hay otros centros, el nuestro continúa siendo una referencia debido al abordaje multidisciplinar del que es capaz. La diversidad de sus grupos de investigación logran una aproximación muy completa a la Sanidad Animal, incluyendo investigadores especializados en campos muy diferentes, como biología molecular, epidemiología, sanidad ambiental, biotecnología, inmunología, virología, diagnóstico, etc.

Edificio del Centro de Investigación en Sanidad Animal. Foto 2

 

4.- ¿Cuáles son las enfermedades más relevantes en la investigación que se realiza en el CISA?

Además de la ya citada Fiebre Aftosa, hay grupos de trabajo dedicados tanto a viejas conocidas como a recién llegadas: Peste Porcina Africana, Lengua Azul, Enfermedad Vesicular Porcina, Enfermedad de Teschen-Talfan, Peste de los Pequeños Rumiantes, Septicemia Hemorrágica Viral o Necrosis Pancreática Infecciosa. Y además quiero hacer hincapié muy especialmente en algunas zoonosis, como Fiebre/Encefalitis de Nilo Occidental y otras flavivirosis, Fiebre del Valle del Rift, Síndrome Agudo Respiratorio Severo, Influenza, etc. Hay incluso un grupo dedicado a las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles animales (EEB y Scrapie). Otro grupo trabaja en el diagnóstico y epidemiología de enfermedades procedentes de la fauna silvestre, desde aves a cetáceos, y tanto zoonóticas, de relevancia ambiental, como las compartidas con la ganadería, y su trabajo abarca desde virus hasta determinantes genéticos de las resistencias antimicrobianas.

5.- ¿Principalmente qué se persigue con estas investigaciones?

En todas estas enfermedades se investigan aspectos relacionados con estrategias o adyuvantes vacunales, epidemiología, modelos de simulación para la introducción y difusión de las enfermedades, clínica, patología, patogenia, transmisión y control, o sistemas de diagnóstico, por ejemplo.

Edificio del Centro de Investigación en Sanidad Animal. Foto 3

 

6.- En el CISA, los animales están en unas magníficas instalaciones, ¿con qué animales cuentan para su investigación?

El animalario del CISA es el área más compleja y exigente, está constituido por 19 estancias separadas y polivalentes diseñadas para albergar distintas especies con medidas de bioseguridad que permiten el trabajo in vivo incluso con patógenos transmisibles por vía aerógena. Se utilizan muy diversas especies animales, como cerdos, varios tipos de roedores, terneros, ovejas, perdices o conejos, así como peces cebra y truchas. Excepcionalmente se han alojado otras especies, como caballos o hasta ciervos, pero eso no es lo frecuente. En todo caso, esta capacidad exige disponer de un personal y unas instalaciones de animalario sumamente especializadas, ya que a la diversidad de especies se suma la complejidad de manejarlas en una instalación de seguridad biológica.

7.- ¿De qué manera actúa el CISA en su cometido de servicio público?

El INIA en su conjunto mantiene importantísimas relaciones con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y el CISA da apoyo en ciertas actividades a sus Laboratorios Nacionales de Referencia y como ayuda en la respuesta ante posibles brotes. Pero además, quiero destacar especialmente que el CISA es Laboratorio de Referencia para Peste Porcina Africana de la UE y de la FAO, y forma también parte de la Red de Laboratorios de Alerta Biológica (RELAB), dedicada a hacer frente a amenazas producidas por agentes biológicos peligrosos, como ejemplos más señalados.

Edificio del Centro de Investigación en Sanidad Animal. Foto 4

 

8.- ¿Cómo interactúa el CISA con el sector privado?

Debido a la singularidad de esta instalación, el CISA es un referente en España para investigadores de otros centros públicos de investigación (OPIs, Universidades.) y empresas biotecnológicas y farmacéuticas, que solicitan de forma continua hacer uso de nuestra instalación para llevar a cabo sus experimentos. Esta es una labor creciente, ya que ambas partes obtienen excelentes resultados: estos organismos y empresas no precisan disponer de una instalación muy costosa de construir y de operar y el CISA por su lado, participa como socio relevante en sus iniciativas de investigación y de transferencia.

Queremos mantener y reforzar nuestros lazos con dos socios estratégicos: de un lado, los sectores productivos, que son los destinatarios finales de nuestra labor; trabajamos para una mayor competitividad de nuestra industria ganadera mediante el empleo de técnicas y estrategias de probada eficacia frente a las enfermedades transmisibles. Y por otro, el aliado natural que lo constituyen las empresas de base tecnológica que trabajen en sanidad animal, con las que podemos colaborar también en proyectos e iniciativas a través de convenios o contratos que permitan hacer de nuestras instalaciones, sus instalaciones.

9.- ¿Cómo ve el futuro inmediato?

El CISA tiene ante sí un único reto, que es el de mantener y potenciar su activo papel como centro de referencia en todos los asuntos que derivan o enlazan con la Sanidad Animal, en el concepto de One Health, y que incluyen, obviamente, la Seguridad Alimentaria, la Sanidad Medioambiental o la Salud Pública.

10.- ¿Qué papel jugará el INIA y por tanto el CISA en el Horizonte 2020?

Acaba de salir la primera convocatoria del llamado Horizonte 2020, que será el nuevo programa marco de la investigación europea y que entronca directamente con las políticas nacionales recogidas en la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020 y en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016. En estos marcos normativos ha de tener lugar la proposición de iniciativas, proyectos y consorcios que refuercen la presencia del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria INIA y el CISA como referente de la Sanidad Animal española tanto a nivel nacional como internacional.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
Para el envío de comentarios, Ud. deberá rellenar todos los campos solicitados. Así mismo, le informamos que su nombre aparecerá publicado junto con su comentario, por lo que en caso que no quiera que se publique, le sugerimos introduzca un alias.

Normas de uso:

  • Las opiniones vertidas serán responsabilidad de su autor y en ningún caso de www.madrimasd.org,
  • No se admitirán comentarios contrarios a las leyes españolas o buen uso.
  • El administrador podrá eliminar comentarios no apropiados, intentando respetar siempre el derecho a la libertad de expresión.
CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
Esta pregunta es para probar si usted es un visitante humano o no y para evitar envíos automáticos de spam.